Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

Videofilia, la pasión por el cuerpo desde un monitor

11/11/2016

Comments

 
Por Erick Guadarrama
Picture

¿Qué sucede cuando el mundo se codifica, casi en su totalidad, en lo audiovisual? Este es el primer tópico que desarrolla Daniel Molero en su obra fílmica Videofilia (y otros síndromes virales), destinada a representar a Perú en los premios Óscar de la Academia.

La duda inicial es, como siempre, ¿por qué esta película? ¿Será la voz de Perú en la pantalla? Lo más seguro es que no…pero es aún mejor. La película es una caricia a la época en la que estamos sumergidos, ese divertido juego entre la realidad y la ciber-enajenación, la juventud latina de la era digital.
​
La película nos lleva al mundo de dos muchachos,  Luz (Muki Sabogal) y Junior (Ter Om) que, en medio del ocio que genera ser parte de la clase media, descubren en el Internet la forma de saciar sus deseos. Coquetean por la red, se masturban, platican, juegan, pasan el rato, nada fuera de lo común. Mientras esto sucede, se muestran destellos de la vida de ambos, en los que Luz explora en las drogas y la espiritualidad, mientras que Junior vive entre videojuegos y el porno amateur. Sin embargo, hay algo más, tienen como catalizador el tiempo en el que viven. No tienen más preocupaciones, son unos hedonistas a los que vemos jugar desde su trinchera generacional: la social-web.

Este reflejo de cómo los jóvenes asimilamos la comunicación masiva en América Latina es el eje principal de la película. Así es como la anécdota boba de unos jóvenes que se “enamoran” en sus épocas de calor y deseo, se vuelve algo mucho más profundo.

El director y guionista, Juan Daniel F. Molero, deja atrás las ideas de una amenaza electrónica para ver la realidad de unos “millennials” que ven el Internet no como una herramienta, sino como un modo de vida, algo que bien podría definir esta época.

El romance hedonista de estos jóvenes que plasman en video sus más bajas pasiones, nos hace ver la amplia libertad que proporciona esta realidad alterna llamada digitalización. Ésta, a su vez, lleva a la pérdida de la intimidad y al exhibicionismo, necesarios después de tantas generaciones reprimidas, y enclaustradas en el “deber ser” de lo moral. Vaya, la vida moderna en el destape sudamericano.
​

“El director y guionista, Juan Daniel F. Molero, deja atrás las ideas de una amenaza electrónica para ver la realidad de unos 'millennials' que ven el Internet no como una herramienta, sino como un modo de vida, algo que bien podría definir esta época”


Esta historia funciona muy bien por su contexto. Perú se ha encerrado en un cliché muy turbio: ser un país retrógrada y sumamente pobre, donde lo único que brilla es un grito de: “¡Que pase el desgraciado!”. Y tenemos, en esta película, otras perspectivas de Perú. Por un lado, se nos muestra una sociedad alejada de una Lima que sólo sufre y se hunde en la miseria. Los dibujos van encaminados a lo “underground” de la juventud peruana, a la globalización del entretenimiento en función de dónde se está viviendo, y la urbanización de un mundo al que le cuesta vivir con sus tradiciones. Y por otro lado, el filme es un poema a la era digital que toma el error glitch de los videojuegos de 8 bits para mostrar la decadencia, el error en el sistema de estos jóvenes que sólo buscan explotar en el placer.

Entonces, es fácil y seductor entrar a un mundo encerrado en lo viral de la red a sabiendas de que el cuerpo responde a estímulos visuales, y que la realidad ya no es sólo la tangible, sino una que va más allá. Esto se convierte pues, en una táctica que no sólo funciona como metáfora durante toda la película, sino que también nos muestra lo meticuloso de la técnica del director. Videofilia, es la acción de un guionista que necesitaba dirigir su obra para concretar lo que quería decirnos.
​

“El filme es un poema a la era digital que toma el error glitch de los videojuegos de 8 bits para mostrar la decadencia, el error en el sistema de estos jóvenes que sólo buscan explotar en el placer”


Aun así, la cinta llega a decaer en algunos puntos. Las actuaciones naturalistas, que contrastan muy bien con la propuesta visual, se pierden en algunos momentos clave de la película, se sienten lejanas en un mundo que desde el inicio nos llamaba como propio. El recurso del glitch, que juega como un virus voyerista contemplando su destrucción, al final es demasiado estridente, empalaga la metáfora, y vuelve difícil mantener los ojos en pantalla. Estos son detalles mínimos, pero que se hacen notar bastante en un trabajo bien realizado que pudo haber sido excelente.

El riesgo tomado en el discurso visual, se agradece: genera una poética personal y, a la vez, propaga la idea de que Lima no es una ciudad aislada resultado de Laura Bozzo. La ciudad se muestra como una metrópoli naciente que tiene su lado oscuro, sin ser necesariamente perverso. Y si lo es, no termina siendo algo malo.

Junior es un conspirador de redes que encuentra el fin del mundo en una voz de “Loquendo”. Esto lo lleva a sentir su propio fin muy cerca, hasta caer en el extremo de la anarquía sobre su propio ser. Ahora, no le interesa nada más allá que ser un “padrote” de la imagen. Luz, en cambio, está buscando qué hay después del fin. El mundo de los mayas no se acabó, ¿qué sigue después de eso? ¿Dónde termina el mundo? ¿Dónde termina SU mundo? Es una voyerista de lo sádico, exhibicionista de la web, una hedonista de la era digital.

La película -insisto con gusto- arriesga en todo, rompe muchas convenciones tanto anecdóticas, como técnicas y visuales. Hay tetas, sí, pero también hay penes. La historia es lineal, sí, pero las transiciones rebasan la narración. Es una historia simple, sí, pero nos es entregada con una complejidad cinematográfica que nos sumerge por completo en ella... hasta 15 minutos antes de su fin.

Eso es Videofilia, una muestra del mundo grotesco de esa juventud que es, por generación, hedonista. Es el paraíso “underground” de los chicos de las cámaras portátiles; las drogas fáciles; del final que nunca llegó; de un nuevo milenio que apenas se está codificando, que está pasando de los ocho bits a la alta definición.

En mi visión personal, lo más interesante de su nominación al Óscar es que compita con Julieta de Pedro Almodóvar, pues la cinta es muy cercana a los experimentos que hizo en sus inicios el director manchego. Y más irónico aún, la globalización ha traído a Latinoamérica un destape muy similar a la movida madrileña.

Atreviéndose sin pretensión, equilibrando sencillez con experimentación, Daniel Molero logra lo que Te prometo anarquía no consigue: vulnerar a una generación que no tiene interés por otra cosa que no sea el placer. Molero le cuenta al público que esta generación ya no le tiene miedo al cuerpo, sino al alma. Y finalmente, demuestra que Lima está, como buen “millennial”, definiendo constantemente su identidad.
​


Erick Guadarrama (Ciudad de México, 1991)
Estudiante de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha dirigido, de forma independiente, La Representación de David Olguín y Desaparición accidental de un Ciudadano como co-autor y director. Se desarrolla también como cineasta amateur. Su película favorita es Good bye, Lenin!
@ErickRackas
Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog