Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

Lecciones de periodismo

2/23/2016

Comments

 
Por Erick Baena Crespo
Imagen

​No es tarea fácil retratar un proceso en el cine. Y Spotlight, la película dirigida por Tom McCarthy, quien coescribió el guión con Josh Singer, tiene ese mérito: mostrar el proceso (y el progreso) de una investigación periodística -que puede llegar a ser caótica, repleta de datos y explicaciones- sin aburrir al expectador. La película, que compite en seis categorías de los premios Oscar, incluyendo mejor película y mejor guión original, está plagada de estrellas: Mark Ruffalo (Michael Rezendes), Michael Keaton (Walter "Robby" Robinson), Rachel McAdams (Sacha Pfeiffer), Brian d'Arcy (Matt Carroll), John Slattery (Ben Bradlee Jr), Liev Schreiber (Marty Baron), Stanley Tucci (Mitchell Garabedian), entre otros. No obstante, ninguno de ellos es el personaje principal, sino que todos gravitan alrededor de la investigación, que es lo central de la trama. 

Ls cinta, basada en hechos reales, se centra en el trabajo que llevó a cabo un grupo de reporteros del periódico The Boston Globe sobre los casos de pederastia clerical en dicha ciudad.


La historia se inicia cuando al Globe llega Marty Baron, el nuevo director editorial, un fuereño, sin vínculos con la comunidad, que en una junta editorial pregunta, ¿por qué no se ha investigado a fondo los casos de pederastía de los que habla una de sus columnistas?

El equipo de Spotlight, encabezado por Walter "Robby" Robinson, no se había ocupado del tema a fondo. Baron les pide que lo hagan. Y así se inicia la investigación que los lleva a destapar una cloaca y a poner en aprietos a la iglesia católica.

“Hay que apuntar contra los males del sistema”, les exige Baron a los reporteros.

Rezendes, interpretado por un Ruffalo que despliega todos sus recursos actorales, en una escena de la cinta, tiene un discusión con Robby. Rezendes, con la información quemándole las manos, poseído por la rabia, le exige que publiquen uno de los primeros hallazgos: 
​
MIKE REZENDES:
Si ellos imprimen esto [refieriéndose al periódico de la competencia] y lo entienden mal... la Iglesia lo enterrara. Tenemos que hacerlo ahora.

ROBBY:
Mike, Mike.

MIKE REZENDES:
¿Qué? ¿Por qué dudamos? Baron nos dijo que agarráramos a Law. Esto es Law.

ROBBY:
Baron nos dijo que agarráramos al sistema. Necesitamos todo el asunto. Eso es lo único que acabará esto.

MIKE REZENDES:
Pues llevémoselo a Ben y que él decida.

ROBBY:
Se lo llevaremos a Ben, cuando yo diga que es el momento.

MIKE REZENDES:
¡Es el momento, Robby! ¡Ya es tiempo! Ellos lo sabían y dejaron que le sucediera eso a los niños. ¿Bien? Pudiste haber sido tú, pude haber sido yo. Pudo haber sido cualquiera de nosotros. Tenemos que acabar con estos basuras. Tenemos que mostrarle a las personas... que nadie puede salir impune con esto. Ni un sacerdote o un cardenal, ¡o un maldito Papa!


Esa es una de las lecciones del equipo del Globe: la prisa no es un buen consejero del periodismo de investigación.

“Al lector no se lo distrae con fuegos de artificio o con denuncias estrepitosas que se desvanecen al día siguiente, sino que se lo respeta con la información precisa. Cada vez que un periodista arroja leña en el fuego fatuo del escándalo está apagando con cenizas el fuego genuino de la información”, escribió Tomás Eloy Martínez, quien dejó un legado de lecciones de buen periodismo que los diarios y revistas en México han olvidado.

Spotlight es una película honesta, sin adornos. La realización y puesta de escena están al servicio de la historia (y no la historia al servicio de la fotografía). No es efectista ni está dotada de una poética visual artificiosa.

McCarthy se aleja del melodrama y se acerca al thriller. Y eso es un acierto.

En Spotlight no se confrontan las necesidades con los deseos de cada uno de los personajes. No se configura un cambio –como dictan los manuales de guionismo de Hollywood– en los personajes.

Al final, con el cloaca destapada y la mierda brotando en las calles, Baron les dice: “A veces es fácil olvidar que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo tropezando en la oscuridad. De repente una luz se enciende y hay... un sentimiento de culpa que se esparce”. Robby descubre que el monstruo siempre estuvo sentado en la redacción del Globe, resoplando, haciendo ruido, pero que nadie se atrevió a voltear a verlo, a reportearlo.

La Historia (con mayúsculas), al final, también condena y absuelve a los periodistas, y no sólo a los políticos. Keaton, quizá, es el único que encuentra la redención, expía la culpa de no haber destapado ese escándalo que tuvo en sus manos. Accedió, como toda la comunidad, a vendarse los ojos ante el poder de una institución tan corrupta, anquilosada y corroída por dentro, como lo es la iglesia católica (sí, con minúsculas).

¿Por qué no se hace ese tipo de periodismo México? Por intereses económicos, por la dependencia de los diarios a la publicidad oficial, por pereza y por mala formación, entre otros factores. Es un periodismo que necesita de recursos, tiempo y dedicación. Y que va a contracorriente de la inmediatez, del tiempo real.
​
En días en que el laicismo en México parece una ilusión, Spotlight es una película que da un golpe de autoridad, una lección de cómo hacer periodismo de investigación. Spotlight hace honor a las palabras de Eloy Martínez: ““El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un instrumento para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”.
 



Erick Baena Crespo (Ciudad de México)
Periodista, editor y guionista. Estudió comunicación en la UAM X. Fue becario de la Fundación Prensa y Democracia de la Ibero. Y recién egresó del Curso de Guión Cinematográfico del CCC. Ha trabajado en los periódicos Milenio, Reforma y en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Actualmente escribe crónicas para Milenio y su largometraje de titulación.

@ErickBaena
Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog