Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

La locura definida por Stanley Kubrick

10/20/2015

Comments

 
Por José Luis Ayala Ramírez 
Picture

El Resplandor
de Stanley Kubrick es un filme muy especial, no sólo dentro de la filmografía de su director y en el género de terror, sino en la cinematografía en general. Pocos filmes pueden ser etiquetados con la palabra "locura", y esta épica de terror lo tiene este título muy merecidamente, no solo por el tema de la esquizofrenia que aborda, sino porque toda en ella parece trastornado, todo es tan poco común, y así fue el rodaje también, y también la escritura del guion, Kubrick llevo su perfeccionismo hasta los límites para hacer de su onceavo filme una experiencia aterradora en todo sentido.

Basada en la novela de Stephen King, aunque ésta adaptación posee más elementos kubrickianos que los de su propio creador literario, algo normal tomando en cuenta que el propio novelista de terror nunca estuvo satisfecho con el resultado final debido a las libertades que Kubrick (junto a la co guionista Diane Johnson) se tomó a la hora de realizar la adaptación, sentenciando que el director de Naranja mecánica no entendía la esencia del género del terror. Sin embargo eso no detuvo al neoyorkino y dejó impreso su sello en cada una de las secuencias.

El filme es uno de los mejores ejemplos de cómo al guion de cine lo distinguen las acciones no los diálogos (el mítico “Here´s Johnny” fue improvisado por Jack Nicholson), todo el horror, la esquizofrenia, la locura que desborda la historia se encuentra inmerso en las imágenes, primeramente desarrolladas en la escaleta para luego ser expuestas en pantalla con un trabajo visual y sonoro digno del mejores director escénico de todos los tiempos.

Kubrick trabaja la esquizofrenia en cada rincón del filme, en cada sub trama, por ejemplo en el personaje de Jack Torrance aunque deja un poco del lado su alcoholismo, sí retrata la presión que tiene un propio escritor ante el bloqueo creativo, ante la búsqueda de ideas, la nula capacidad para que estas fluyan, y con sólo un par de acciones tan simples como ver a un escritor sentado ante su máquina de escribir sin utilizarla o verlo después jugando con una pelota de tenis lo expone perfectamente.

Aunque el desarrollo de la trama sugiere que es el Hotel Overlook el que termina por desatar la locura de Jack, los inicios de esta transformación se dan en estas secuencias tan simples y cotidianas. Aunque tampoco sería de extrañar esta posibilidad, recordando que a lo largo de su filmografía los personajes de Kubrick son una especie de "altar ego" de su propia personalidad, así lo era Alex en Naranja mecánica o Barry Lyndon que mostraba la búsqueda de perfeccionismo que tanto caracterizaba el director, y probablemente Jack sea esa parte que refleja la locura de un cineasta enfermizo, que recordemos,  sin ir más lejos, que terminó por maltratar psicológicamente a Shelley Duvall en varias de las escenas con tal de conseguir los resultados que buscaba.
 
Una de las virtudes de la película es lograr causar miedo y tensión sin usar los clásicos efectismos de oscuridad y sorpresa que caracterizan tanto al género hoy en día, nuevamente esto se lo consigue con exposición de esquizofrenia apoyado por acciones comunes, un ejemplo magnifico son las escenas donde podemos ver a Danny paseando con su triciclo por el interior del Hotel, momentos tan sencillos como angustiosos, el trastorno puede sentirse por los pasillos y la falta de coherencia, algo adrede por parte de Kubrick es que las dimensiones de los interiores del inmueble son físicamente imposibles, ideado de esa forma para una nueva impresión de demencia. Otro momento terrorífico es la secuencia dentro de la habitación 237, de nuevo sin ningún diálogo o artificio que interfiera, es locura pura.

Todos los elementos que forman  El Resplandor; el Hotel, las gemelas, la mujer de la habitación 237, REDRUM, el libreto repetitivo, la fiesta, el amigo imaginario,  son solo pequeñas partes que buscan exponer la esquizofrenia, hasta que por fin esta llega a materializarse rumbo al final del filme en forma de un laberinto, el cual puede ser definido como simbolismo de la locura de Jack, un sitio donde una vez dentro es casi imposible salir y de no hacerlo uno queda atrapado para siempre, en este caso su demencia se apodera de él y su mente queda dentro del Hotel Overlook, ahora el pertenece ahí como se interpreta en el zoom final hacia esa fotografía de una fiesta de 1921.

Kubrick ejecuta su concepto de locura y lo proyecta en imágenes, y esa definición es El Resplandor, un deceso hacia las partes más enfermas de la mente y del propio cine, un cine que este director se encargo de evolucionar en todas sus partes y el género de terror no fue la excepción, aunque esto no sea del agrado de Stephen King. 
​



José Luis Ayala Ramírez (Ciudad de México, 1988)
Licenciado en Comunicación, co fundador y columnista de la sección de Cine en la Revista Alegato, además escribe para la página web Konexión y la revista hidalguense bimestral Id.mx. Su película favorita es Million Dollar Baby, admira el guión de Testigo de cargo de Billy Wilder y sus musas actorales son Bette Davis y Meryl Streep.

@ayala1788
Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog