Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

"Esa película es muy teatral"

12/22/2015

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Imagen

No es la primera vez que lees ese término. Y si lo has leído o escuchado bien de la voz de un crítico de cine el dejo despectivo con el que es pronunciada dicha frase puede parecer que, de cierta forma, el teatro es impensable como expresión artística en el cine.

¿A qué se refiere el término "muy teatral"?

Allá por los albores del cine como expresión artística y de entretenimiento, con el maestro Mélies a la cabeza, los productores buscaban nuevas formas de satisfacer al público y sobre todo de darle al nuevo invento una fuerza “estética” más allá de las vistas o los trazos del western.  Así surgió la adaptación de textos literarios y teatrales al cine, lo que se le denominaría “cine del arte”, aunque ese es otro tema. Aunque cabe señalar que muchas de las obras filmadas entonces también eran para dejar un registro de la misma, aunque ese, igual es otro tema.

La literatura y el cine crecieron así en mostrar o reproducir ante miles de personas obras a las cuales el pueblo difícilmente tenía acceso. Shakespeare, Chejov, los griegos, Ibsen, todos fueron llevados a la pantalla grande, primero en tomas básicas, la narrativa sin alterar y prácticamente respetando el punto de vista del público. El asiento frente al escenario.

Años después, aunque el formato variaría, ahora se vistió de grandes escenografías y vestuarios, actores de renombre en las tablas, ejemplo el Hamlet y el Enrique V de Laurence Olivier.

Por aquellos mismos años surgió un cineasta y fotógrafo francés llamado Robert Bresson quien acuñó por primera vez la palabra “teatro filmado” como una incapacidad de explotar al máximo la imagen surgida del cinematógrafo. La imagen sobre la palabra y el diálogo. El fotograma y el sonido como sustitución de la narrativa convencional y explicativa. Lo que se ve por lo que se dice.

Tomando como referencia esta denominación del “teatro filmado”, se puede tomar en cuenta varias películas originadas de la adaptación de un libreto que se prestan, con su forma, estructura y diálogo para crear películas mucho más memorables que cualquiera que ponga la imagen como reina de la expresión. Pero también sucede que hay películas de “guiones originales” que resultan pesadas y aburridas por su manejo excesivo de diálogos y de una narrativa cinematográfica plana.

Para ello tomaré dos ejemplos: Carnage de Roman Polanski, adaptación de Yasmina Reza, y Lincoln de Steven Spielberg, adaptada de una biografía del ex presidente estadounidense por el dramaturgo Tony Kushner, mejor conocido por Ángeles en América.

La diferencia entre ambas películas radica en el uso de dos cosas: el diálogo y el espacio. Mientras Polanski potencia la fuerza del diálogo y el espacio en planos cerrados, en un solo espacio, que ayudan no sólo hacer dinámica la narrativa, sino que genera una atmósfera de opresión cada vez más fuerte, una olla express a punto de estallar y sólo usa cuatro actores.

Aquí, la verdad es que Polanski filma una obra de teatro, tal cual, pero sigue siendo cine. Polanski en esta película logra rebasar el término empleado por Bresson para denostar la dramaturgia llevada a la pantalla por no favorecer la imagen. Aquí la cámara cuenta y mucho.

Kushner, por su parte, en la cinta biográfica del presidente que inició la abolición de la esclavitud en Estados Unidos, apuesta a un guión, no derivado de una obra teatral, atestado de diálogos, diálogos y diálogos, y más diálogos. Una aplastante cascada de palabras, donde parece que los personajes nunca respiran, y reducen al mínimo una posible exploración visual del filme, por más tomas de la guerra o de los decorados del siglo XIX. Cine que usa de forma errónea el estilo de la dramaturgia escénica y la vuelve pastosa y aburrida. “Cine muy teatral”.

El término de película teatral encuentra entonces su principal “problema” en la forma en que los autores, escritores o guionistas deciden trabajar la narrativa de su filme. El cine puede ayudar a abrir espacios, situaciones, imágenes que permanecen escondidas en el texto dramático, y que por razones de espacio escénico serían imposibles de ver o realizar, a menos que se evoque a la imaginación del espectador. Pero el estilo teatral también puede ayuadar a sintetizar los elementos para poner el acento en símbolos o personajes sin perder de vista el lenguaje cinematográfico. Dos ejemplos claros de ello son Incendies de Dennis Villeneuve y Dogville de Lars Von Trier.

La primera expande los escenarios, las formas y las imágenes que emanan del texto de Wajdi Mouawad, mientras que el segundo reduce los recursos formales de una autor que había probado antes con el hiperrealismo más duro, ahora usaba recursos del teatro para mezclarlo con un lenguaje fílmico que atrapa y destroza cualquier convención del llamado “teatro filmado”.

Habrá que ponerse a pensar más de una vez si el término “teatro filmado” puede ser utilizado como sinónimo de una película plana y con poca expresión visual, una reproducción de la obra con emplazamientos que recuerdan el punto de vista de cualquier palco o asiento del teatro. Pues el teatro que ha sido llevado a la pantalla grande generalmente reproduce grandes historia y puede hallar nuevas formas que completan la visión de origen.

El punto es adaptar la obra teatral, no reproducirla y darle un toque para que parezca “cine”, ¿verdad, Justin Kurzel?
​


Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Periodista en Grupo Milenio. Crítico de cine en Corre Cámara. Fue reportero de espectáculos en Filmeweb y Hey. Antes que cineasta, cinéfilo. Estudia guión en el CCC. Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry. Su cortometraje ¡Están curados! fue seleccionado para participar en el séptimo Rally Universitario GIFF 2015.

@guskubrick
Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog