Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

La dama de lo sórdido: Paz Alicia Garciadiego

9/29/2015

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Picture

Pocos escritores cinematográficos han logrado mantener un ritmo de creación similar al de los directores que traducen sus textos a la pantalla grande con el mismo estilo, los mismos temas y los mismos personajes, como hizo Mauricio Magdaleno con ‘El Indio’ Fernández o lo que hizo en su momento Luis Alcoriza con Luis Buñel.

Paz Alicia Garciadiego sea quizá una de las escritoras simbióticas, agemeladas y con un estilo creativo de personajes,  que ha encontrado en Arturo Ripstein, con más relevancia de la creación fílmica nacional.

De una obra literaria a la mina temática del periodismo, Paz Alicia se centra en dos aspectos para la creación del guión, los personajes y la atmósfera del lugar donde se éstos se mueven.

Los personajes a los que da vida Paz Alicia muestran una terrible frustración en medio de un mundo donde se suponen triunfadores o merecedores de admiración, como en El imperio de la fortuna, el reboot de El gallo de oro, o en Principio y fin. 

Pero también muestra el lado femenino del deseo y la búsqueda de la vitalidad o sentirse útiles o queridas en Profundo carmesí, Así es la vida , La vírgen de la lujuria, La reina de la noche y más reciente la bovariana Las razones del corazón.

Aunque tampoco se puede omitir la disección casi sociológica y con toques de lo absurdo que aborda en El evangelio de las maravillas, El carnaval de Sodoma y en la recién estrenada La calle de la amargura.
​

Los personajes a los que da vida Paz Alicia muestran una terrible frustración en medio de un mundo donde se suponen triunfadores o merecedores de admiración



Todos esos guiones con personaje y contexto de la mano crean algo que pocos logran en México, entre tanto narcodrama, narcomelodrama y cine de denuncia con pulsera perredista incluida, y que es la belleza de lo terrible, la hipnosis de lo sórdido. Así, mientras autores como Xavier Robles se enfocan en el hilo dramático para que un tema surja, de este lado Garciadiego utiliza a los personajes y su entorno para crear sensaciones, el tema viene después.

Ganadora de la Concha de Plata al Mejor Guión por su medea mexicana de Así es la vida y del Premio Osella de Venecia por el guión de la mítica Coral Fabre, perdón, Profundo Carmesí, Garciadiego tiene un talento innato para hacer de lo sórdido un sutil telón simbólico, es una escritora de la vida descarnada, del deseo femenino, ilumina los oscuros rincones de la vida sin maquillarlos.

La dama de lo sórdido busca, según sus propias palabras, lo entrañable del vicio y del pecado, y busca en cada página de guión describir todo lo que ve.

Mujer proveniente del cómic (incluso hizo uno sobre Batallas en el desierto de José Emilio Pacheco) y de un bagaje agudo en historia y escritura para radio y televisión, pugnante contra la teoría del auteur nouvellevagesco y entusiasta del cine como trabajo en equipo. Paz Alicia Garciadiego es parte de una dupla que sigue vigente y en marcha. El cine mexicano, el cine de Ripstein, una mirada a la humanidad que aún no se pierde.
​



Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Periodista en Grupo Milenio. Crítico de cine en Corre Cámara. Fue reportero de espectáculos en Filmeweb y Hey. Antes que cineasta, cinéfilo. Estudia guión en el CCC. Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry. Su cortometraje ¡Están curados! participó en el séptimo Rally Universitario GIFF 2015.

@guskubrick
Comments

Cero en geometría

9/29/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Picture

Cero en geometría no es sólo una de las pesadillas de miles de estudiantes de matemáticas alrededor del mundo (o lo sería si a la mayoría de ellos les importara un carajo), también es el título del cuento de  Fredric Brown de donde Guillermo del Toro se basó para su décimo y último cortometraje, seis años antes de su debut de largometraje con Cronos.

Visualmente influenciada por el audaz uso del color de Dario Argento y principalmente Mario Bava en el giallo (el cine de slasher italiano), Geometría es un cortometraje de horror sobrenatural que tiene numerosas reminiscencias no sólo al trabajo de Argento y Bava sino al género de horror en general tanto dentro del cine como en la literatura y los cómics. Las intenciones originales de Del Toro están muy presentes en cada momento de cortometraje. La primera de ellas, descubrir que tan lejos habían llegado su pericia en el departamento de efectos visuales y maquillaje, la cual está cristalizado en dos momentos: el padre zombificado del protagonista que devora tanto a él como a su madre, y en el demonio invocado por él. El primero de estos una criatura de ultra tumba clásica cuyo espíritu afín neozelandés Peter Jackson perfeccionaría en Braindead, cinco años después. El segundo un homenaje desvergonzado a la Regan poseída de El Exorcista de Friedkin (que la madre del protagonista mira en la televisión mientras el protagonista hace la invocación).

La segunda intención de Del Toro es, sin embargo, la más interesante: la de distanciarse por completo de sus maestros y compañeros. Para muchos podría parecerles extraño pero en los 80s hacer un cortometraje en México sobre invocaciones demoniacas, de hecho sobre cualquier cine de género, era casi impensable. Un estudiante de guión en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos de Guadalajara, Del Toro estaba rodeado de compañeros y maestros cuyos trabajos (y enseñanzas) estaban arraigados en el llamado “cine serio”. Dogma estilístico, formal y temático que ha impregnado la enseñanza y hechura cinematográfica en México desde los 60s. No es coincidencia, dadas sus tendencias e intereses, que Del Toro haya pasado buena parte de sus años formativos como cineasta concentrándose en el desarrollo de maquillaje y efectos especiales. 

En muchos sentidos Geometría es la antesala y pieza de acompañamiento de Cronos, que al verse como una unidad son el manifiesto artístico de Del Toro como artista. En ellos muestra orgullosamente aquellos temas, imágenes e inquietudes que siguen impregnados en su obra hasta el día de hoy. En una entrevista para Twitch Film Del Toro confirmó esto al decir: “para cuando haya acabado habré hecho una sola película, y eso son todas las películas que quiero... la gente me dice, 'me gustan más tus películas en español de lo que me gustan tus películas en inglés porque no son tan personales', y yo les digo '¡Están mal!' Hellboy es tan personal para mí como El Laberinto del Fauno... la realidad es que son parte de la misma película. Uno hace una sola película. Hitchcock hizo una sola película en toda su vida”.

Geometría es el comienzo de esa película. Y yo, personalmente, espero que a ese película le queden muchos capítulos por contar. 
​



Carlos Tello de Meneses (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
@GurthrogSolrac
Comments

La entrañable e importante necesidad de un buen final

9/29/2015

Comments

 
Por Carlos Solis
Picture

Primavera de Tania Castillo se presentó en el marco del  festival de cortos más importante de México, el Shorts, donde compitió contra varias películas con directores o nombres renombrados atrás, pero ¿qué diferencia este filme salido del Centro de Capacitación Cinematográfica con la mayoría de los cortos presentados en esta edición 2015  del festival, incluyendo Trémulo de Roberto Fiesco? El final.

Y es que si puedo decir que de algo adolecieron los cortos presentados este año fue de finales contundentes, como el caso Trémulo, por lo que Primavera florece como una de las pocas opciones que cerró una trayectoria narrativa sin ser complaciente y que redondea todo lo que viene contando.

Elba una adolescente tímida y solitaria vive con su madre, quien está casi siempre ausente, y su hermana Fernanda, quienes conviven en medio de una tensión familiar constante. 

La búsqueda de la fraternidad, de reiniciar los lazos desgastados, de encontrarse con quienes queremos se encuadra en Tuxpan, Veracruz, un lugar “cálido” en medio de unas relaciones que parecen frías. Sin embargo, si algo hay que reconocer de esta puesta es su acentuación en la creación de personajes, complejos y arduos, realistas, que pese a tener “no actores” resaltan más que el realismo preciosista en el cual pudo haber caído. La puesta en escena remite más a querer contar una historia y no a una ambición estética como sucede con este tipo de películas de corte hiperrealista.

Y es que es claro decir que el entrañable final de la cinta de Castillo logra lo que pocas, un trabajo escolar inscrito y participante del Festival de Sundance, única producción en lograrlo. 

Reconocer que Primavera es parte de la muestra del florecimiento de un cine independiente pero con alma, que se acerca a lo más cercano del espectador que son los sentimientos con los que comulgamos, una historia con una línea narrativa sencilla, una anécdota de dos hermanas que se reencuentran, una anécdota que va más allá del esteticismo de la imagen o de un premio al Mejor Cortometraje a una historia con un final laxo. Hay que reconocerle que cuenta una historia y que habla por sí misma. Un final puede salvar o arruinar toda una película.
​

Comments

Otra vuelta de tuerca a la fábula

9/29/2015

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Picture

Erase una vez un cortometraje del Centro de Capacitación Cinematográfica, dirigido y escrito por Alejandro Iglesias. El corto de corte fantasía, de lo grotesco y de lo magnánimo, lo crítico y sarcástico se presentó en Cannes, Morelia y ganó el Festival Short Shorts, ¿moraleja? Las fábulas tienen su lado oscuro…

Contrafábula de una niña disecada es, como dice su nombre, una obra que da la vuelta al enfoque instructivo de la fábula con final feliz y aprendizaje del personaje, una cuasi pieza dramática en la que el personaje pierde todo atisbo de imaginación e inocencia para convertirse en uno más de su familia.

La historia, como todas aquellas que apelan a la farsa, se inmiscuye en el mundo simbólico y presenta personajes que se mueven para representar algo, un cuenta cuento sobre una pequeña que cumplirá años y no quiere perder el mundo de fantasía, aun cuando una rama gigante le crece entre la boca , es acaso ¿la verdad?

El arco giratorio del personaje principal se dobla donde se tiene que doblar, una vuelta de tuerca que lo regresa a un mundo cruel y despiadado que se ha devorado hasta saciarse cualquier atisbo de decencia o vitalidad.

Para acompañar sus ideas reflejadas en un guión bien trabajado,  Iglesias pone su cámara donde tiene que ponerla para significar, los planos distorsionados, el arte exagerado y los actores se unifican en un universo, todo en la paleta de colores enrarecida de Pamela Albarrán y que refuerzan la historia ya plasmada. Aún cuando cosas como el caballo blanco que pretende ser un ¿unicornio? O la niña pequeña un ¿hada?, resultan un tanto confusas.

Contrafábula de una niña disecada es un ejercicio narrativo interesante por la mezcla de géneros dramáticos y cinematográficos en un corto tiempo. Temas y trazos simbólicos que se visten de fantasía y de un cuento de terror para “hadas” que termina por desmontar la propia fábula en sí y la acerca a una farsa-pieza que hipnotiza con las imágenes allí expuestas.



Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Periodista en Grupo Milenio. Crítico de cine en Corre Cámara. Fue reportero de espectáculos en Filmeweb y Hey. Antes que cineasta, cinéfilo. Estudia guión en el CCC. Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry. Su cortometraje ¡Están curados! participó en el séptimo Rally Universitario GIFF 2015.

@guskubrick
Comments

La suerte de la fea, todo mundo la desea

9/29/2015

Comments

 
Por Rafael Martínez García
Picture

En 2002, un par de años antes de ganarse a la crítica y al público con su estupenda ópera prima Temporada de Patos, Fernando Eimbcke escribió y dirigió el cortometraje La suerte de la fea… a la bonita no le importa, el cual fue financiado por CONACULTA-IMCINE tras resultar ganador en la primera edición del Concurso Nacional de Proyectos de Cortometraje. 

Me topé con esta película por primera vez hace varios años dentro de la colección de cortos mexicanos en DVD "Cortometraje, más que un instante" y desde entonces quedé sorprendido por su sencillez y efectividad. En lo personal, siempre he disfrutado mucho ver en pantalla el trabajo de un director que se está divirtiendo con su oficio. 

Formado en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, en aquéllos días en los que hacer cine en nuestro país era complicadísimo, Eimbcke le dio espacio en su obra a la comedia, algo que aún hoy sigue pareciendo un sacrilegio para buena parte de los que hacen cine en México.

La suerte de la fea… es una comedia tan simple en su superficie y tan clara en su núcleo temático, que podría parecer poco relevante, pero no lo es en ningún sentido. Nos presenta a Susy, una mujer que, como muchas otras, es víctima de los inalcanzables cánones de belleza establecidos por la televisión, la publicidad y la moda. Ha hecho ya su mayor esfuerzo, dietas extremas, ejercicios complicados y demás, pero no ha podido acercarse siquiera al peso ideal (¿para ella o para el canon?). Decepcionada, quiere volver a los placeres de la chica promedio y comerse un bote de helado completo, pero un hada madrina se aparece frente a ella, Pamela (en clara referencia a Pamela Anderson y su personaje de Guardianes de la bahía), y le ofrece cumplirle tres deseos. 

A partir de esta pequeña anécdota, Eimbcke desarrolla una comedia de enredos muy sustentada en el diálogo, con actuaciones hilarantes, que corre con un ritmo envidiable (cada momentito es disfrutable) y se convierte en toda una clase de narrativa breve. Al concluir el relato, nuestra querida Susy habrá aprendido a valorarse a sí misma y a las demás personas a partir de su belleza interior... o no.

Y como si estas virtudes de guión no fueran suficientes, encontramos todo envuelto en una forma muy elegante. Sobresaliente puesta en cámara, diseño de arte, edición y sonido. Una verdadera joya.

Pero lo mejor de todo, al final, es el recuerdo de haber visto en algún momento a un público reaccionar con tanto entusiasmo a este cortometraje. Ese es, sin duda, el medidor más claro de la calidad de un trabajo de este tipo.
​



Rafael Martínez García (Michoacán, 1990)
Guionista y realizador audiovisual. Ha escrito y dirigido tres cortos de ficción, seleccionados en festivales internacionales como Guanajuato y Morelia. Es también organizador y programador de festivales y eventos cinematográficos. Actualmente, estudia guión de cine y TV en el CCC y dirige la revista digital Plot Point.

@rafaelmtzgarcia
Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog