Por Mateo Granillo «… sobre el mar embravecido, que, ilimitado por todos lados, levanta y abate rugiendo montañas de olas, un navegante está en una barca, confiando en la débil embarcación; así está tranquilo, en medio de un mundo de tormentos, el hombre individual, apoyado y confiando en el principium individuationis [principio de individuación] », Arthur Schöpenhauer, El mundo como voluntad y representación. En el lenguaje de la poesía, en general, las metáforas se construyen mediante una equivalencia, A es B. Se utiliza el mar para hablar de la distancia, se utiliza un portón para hablar de la muerte, etc. Por su lado, en el lenguaje cinematográfico las metáforas son meramente visuales, se pueden dar por yuxtaposición de imágenes, la metáfora puede estar incluso en un mismo plano, los escenarios actúan también como metáforas, el clima, la luz, en fin.
Cineastas como Eisenstein y Tarkovski compararon en su momento la forma poética del haikú con la formación de frases cinematográficas ya que estos tercetos japoneses están fundamentados en la observación del mundo. Impactan a los lectores desde la precisión de una imagen. |
Archivo
October 2020
Categorías |