Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Voz en off

Cine: reseñas, testimonios y memorias

"Ahí está el detalle", el prólogo de la época de oro en el cine mexicano.

9/18/2016

Comments

 
Por Erick Guadarrama
Picture

Es un prejuicio de los espectadores pensar que la comedia es el trabajo más sencillo que puede tener cualquier creador de ficciones. Bajo la idea de que “todos pueden hacerse los chistositos”, nos hemos encerrado en la idea de que la comedia es un entretenimiento menor, que simplemente sirve para perder el tiempo. Esto es irónicamente triste, pues todo respetable creador de ficción enseña que la comedia es de las cosas más serias que hay en cuanto a contar historias se refiere, cosa siempre presente en Ahí Está el Detalle (1940). Obra cinematográfica de Humberto Gómez Landero y Juan Bustillo Oro, también director de la película. En su reparto: Joaquín Pardavé, Sara García y junto a ellos un joven y fresco Mario Moreno que tomará esta película para consagrarse como Cantinflas.
​

La historia nos lleva por los enredos que vive Cantinflas, novio de la sirvienta de Cayetano Lastre y su esposa Dolores Del Paso. Cantinflas siempre se mete en la casa con el fin de comer gratis, pero la sirvienta, Pacita, le pone un precio esta vez: matar a Booby, el perro rabioso de la casa. Al mismo tiempo, Don Cayetano lo confunde con el hermano de su esposa, quien lleva años desaparecido, mientras que Dolores aprovecha la confusión para esconder de su celoso marido a un viejo amor, Bobby (sí, igual que el perro), que ha venido a amenazarla para que regrese con ella y quien además es un mafioso.

Así pues, vemos que una comedia que quiera mínimamente hacernos sonreír, debe conllevar una meticulosa observación de los vicios humanos, una gran capacidad para manejar el ritmo interno de la historia y, claro, tener un mundo actoral en ella que aporte esa belleza, ese histrionismo cómico que no se puede verbalizar.

Esta película es un conjunto de todo esto y ve nacer a una figura clave para el cine de oro mexicano. Pero más importante aún: ve nacer una forma de hacer comedia en México que parece ser popular hasta la fecha.

Claro, los elementos están desde las comedias griegas que Charles Chaplin moderniza a las necesidades críticas del entonces naciente siglo XX. Pero es el toque “tropical” en las manos de Bustillo Oro y Mario Moreno las que nos dan una fresca perspectiva de la risa en el cine. Nacerá el “peladito”, alburero e irreverente dentro de absurdos diálogos, todo a favor de enriquecer la enredada situación.

Además, expone a un país que no sólo es rancho e inocencia extrema, sino que también es abusivo, pelado, pero sobre todo, muy callejero. Se va perdiendo la terracería para hacer personajes del asfalto. Vaya, el vagabundo que nos enseñó Chaplin… a la mexicana.

Ahí está el detalle se vanagloria de empezar a ampliar la posibilidad de explotar los nuevos estratos nacientes en la entonces pequeña Ciudad de México. Se tomó a los nuevos ídolos callejeros: los vagos, policías, clase medieros y hasta a algunos gánsteres, y se les convirtió en un ingrediente clave para el cine cómico mexicano. Es irónico que esta sea la misma fórmula que dio fuerza al serio y turbio “cine negro”.

Juan Bustillo Oro crea al personaje de clase baja, que vive en el cinismo y el “valemadrismo”, y sustituye el sufrir del melodrama por las situaciones enredosas. Ahí está el detalle combina la perfecta irreverencia de un actor y su personaje al desear no explicarse nunca para decirlo todo, con la visión de un hombre meticuloso en su manera de hacer que el argumento nos lleve de lo superficial a lo profundo de la sociedad. Todo este pastiche es el que dio pie a grandes cómicos sobre la pantalla, desde Tin Tan hasta Héctor Suárez (sin Gomís, por supuesto).
​


Erick Guadarrama (Ciudad de México, 1991)
Estudiante de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha dirigido, de forma independiente, La Representación de David Olguín y Desaparición accidental de un Ciudadano como co-autor y director. Se desarrolla también como cineasta amateur. Su película favorita es Good bye, Lenin!
@ErickRackas

Comments

    Archivo

    October 2020
    January 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog