Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Portada

Entrevistas, crónicas y reportajes de largo aliento ​

La salud del cine de género

11/23/2015

Comments

 
Por Rafael Martínez García y Carlos Tello de Meneses

Seis realizadores y promotores de cine de género analizan el estado de salud de este sector. Coinciden en el diagnóstico: carencia de apoyos para la producción, poca distribución y falta de profesionalización. Hay un nivel óptimo de talento, pero una ausencia preocupante de rigor en las historias.
Algunas películas mexicanas de terror, ciencia ficción y fantasía han atiborrado las salas de cine, pero, ¿estamos ante los primeros signos de recuperación o en la etapa final de la enfermedad?

Imagen
Ilustración: "Night of the wolf woman" de Rafeel Gallur

Hablar de géneros siempre ha sido, y siempre será, una discusión que al final no dejará contento a nadie, pues como en muchas cosas en el arte y en la escritura, no existen verdades absolutas. Podríamos hablar de entrada de dos grandes clasificaciones para los géneros: por un lado están los géneros dramáticos (como la tragedia, la comedia, el melodrama, etc); y, por el otro, los llamados géneros cinematográficos (como el terror, la ciencia ficción, el western, la comedia romántica, etc). Aunque los géneros dramáticos le llevan de ventaja unos 5000 años a los géneros cinematográficos en cuanto a rigor y tradición, la verdad es que sirven para cosas distintas. Los géneros cinematográficos atienden más a las necesidades del público y su clasificación se vale principalmente de convenciones estilísticas y narrativas fácilmente identificables. Es decir, mientras que los géneros dramáticos tienen una función más bien académica y poseen un enfoque principalmente estructural, los cinematográficos encuentran su función máxima en los catálogos de internet y los anaqueles de películas.
 
Aún así, hoy se conoce como “cine de género” a cualquier película que posea elementos que se salgan de los acuerdos realistas y naturalistas en los que se encuentra a la mayor parte de la producción cinematográfica. A veces puede ser muy poco estricto y si no es un drama doméstico contemplativo puede ya ser  calificado como cine de género, aunque eso sí, si tiene un fantasma, un monstruo, un viajero espacial, un viajero del tiempo, un extraterrestre, o un viajero espacio-temporal extraterrestre, no hay de otra. Lo malo es que desde hace muchos años en México, la etiqueta de “cine de género” se ha vuelto más un estigma para quienes se dedican a él, pues sus realizadores y promotores inmediatamente son relegados a un nicho con muy pocas oportunidades de convivir con el resto de la cinematografía nacional.

Read More
Comments

    Archivo

    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog