Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Peripecias

Notas, artículos y ensayos

Sorkinismo: ¿Cómo escribe Aaron Sorkin?

2/10/2018

Comments

 
Por Luis de León
Picture
Aaron Sorkin posiblemente sea hoy en día uno de los guionistas más conocidos de Hollywood. Es reconocido por haber cosechado una exitosa carrera como dramaturgo por más de una década y por abrirse camino a través de la industria del entretenimiento audiovisual como creador de aclamadas series como The West Wing, Sports Night y Newsroom y como guionista de exitosas películas nominadas al Oscar (algunas casi de forma consecutiva) como A Few Good Men, Moneyball, The Social Network y Steve Jobs.

El estilo de Aaron Sorkin es automáticamente reconocible y tiene una cualidad autoral que es casi imposible de que pase desapercibida. Podemos asociar su nombre casi como si fuera una marca, sus trabajos tiene un sello distintivo de calidad y reconocimiento, un privilegio del que pocos guionistas pueden decir que gozan dentro de la industria.
 
La mayoría de sus guiones destacan por un diálogo rápido, ingenioso y enérgico, el contextualizar situaciones que ocurren “detrás del telón”, relaciones laborales complicadas y personajes narcisistas megalómanos (posiblemente esta sea una de las razones por la que es mayormente recordado).
 
Siendo un guionista de tal calibre es imposible que su trabajo no cree cierta fascinación para posibles entusiastas o aspirantes al oficio, de hecho, él mismo se ha dedicado a dar clases dentro del medio (que lamentablemente no todos tenemos la oportunidad de pagar), pero hace que nos planteemos la siguiente pregunta:
 
¿Qué podemos aprender nosotros leyendo los guiones del propio Aaron Sorkin?
 
Bueno, convirtámoslo en nuestro caso de estudio particular y llamemos a la materia “Sorkinismo” donde identificaremos aquellos principios que hacen que un guión sea realizado con la misma maestría de Aaron Sorkin.

Por cierto, el término “Sorkinismo” no lo inventé, lo vi por primera vez en un video (1) que hace una recopilación de muchas escenas en donde Sorkin repite los mismos diálogos pero en diferentes situaciones para muchas de sus series. Entonces me parece más que apropiado intentar convertirlo en un término real en una entrada de esta magnitud.

  1. El estilo es una forma de distraernos de la substancia
 
Una de las cosas que siempre observaremos en un diálogo realizado por Sorkin es que a menudo sus personajes tienen una manera muy elocuente de expresarse, utilizan referencias y términos calificados para “gente intelectual” pero bajo un contexto rutinario, lo que permite crear una cierta atmósfera de sofisticación.
 
Muchas veces esto viene por defecto debido a que la mayoría de sus escenarios están ubicados en contextos laborales en los que se requiere gente altamente estudiada y calificada para los trabajos que ocupan. A menudo son periodistas, universitarios de Harvard, magnates de la tecnología o miembros de la Casa Blanca.
 
Pero aunque es sumamente entretenido de ver, este diálogo por muy ingenioso e hipnótico que sea, sirve para un propósito en particular: muchas veces es usado como un mecanismo de distracción. Puede sonar extraño pero en realidad, el uso de diálogo extenso e interesante sirve para ocultar las intenciones de un personaje o las cualidades que conforman la esencia de la escena.
 
Es una manera de hacer interesantes situaciones mundanas que en un contexto real estarían desprovistas de dramatismo. Los personajes utilizan largos monólogos para no sólo distraer a la audiencia sino también para manipular a sus interlocutores o explicar una realidad poco favorable para ellos, es una decisión estilística que sirve para crear una distracción de la propia realidad en la que se encuentran inmersos.
 
Veamos un ejemplo, en el piloto de Newsroom la mayoría del equipo de noticias de las nueve del ancla Will Mcavoy ha renunciado a su cargo. Cuando Will se presenta ante su jefe, Charlie Skinner, para pedirle explicaciones de por qué su oficina se encuentra prácticamente vacía pero este le da largas explicaciones e incluye un monólogo de una anécdota suya en la guerra de Vietnam.
Picture
Picture
La verdadera razón por la cual Charlie cuenta esta anécdota es porque no desea tener que explicarle a Will que nadie desea trabajar con él, además intenta usar esta anécdota en forma de analogía para suavizar una realidad y encima una noticia que sabe de antemano que no le gustara a su interlocutor (Charlie ha contratado a la ex de Will para que sea su nueva productora suplente).
 
Conforme avanza la discusión se revela el contraste entre las personalidades de Will y Charlie, entonces se utiliza un chiste punzante sobre el supuesto alcoholismo de Charlie como método distractor para exponer una realidad laboral y establecer la dinámica de trabajo entre ambos:
Picture
Otro ejemplo bastante eficiente de este punto en particular es en las primeras páginas de The Social Network, donde el personaje de Mark hace un exhaustivo va y ven de diversos tópicos sólo para establecer un punto sobre sí mismo, así oculta su necesidad de ser aceptado en una fraternidad, la cual finalmente admite en la página siguiente. Es una forma de no sentir que sucumbe ante una necesidad social pero al mismo tiempo presume de su intelecto.
Picture
Picture
Su propia necesidad de formar parte de una fraternidad para elevar su estatus es también un reflejo de sus motivaciones como personaje: el ser admirado y el ser reconocido por otros. Los personajes a menudo hablan, pero no se escuchan. Hablan más de una cosa a la vez lo que hace que sea necesario prestar particular a lo que están diciendo.
Picture
Otros aspecto que caracteriza el diálogo de Sorkin, es a menudo como los personajes se interrumpen, las conversaciones muchas veces se solapan para crear un ritmo particular en la escena, esto les provee una cierta cualidad enérgica y a veces sirve para crear tanto tonalidades cómicas como dramáticas.
 
Muchas veces leeremos páginas enteras que están creadas con la intención de emular la intensidad de un partido de ping-pong, solo con palabras como “ah”, “ok”, “¿a qué te refieres?”, “no entiendo qué significa eso”, y unas cuantas observaciones obvias e intelectuales.
 
Para crear esta forma de tensión, muchas veces los personajes interactúan pero no necesariamente implica que estén hablando de lo mismo, se utiliza de forma constante el malentendido para marcar dentro del diálogo un conflicto particular que también nos distrae del propio conflicto central.
 
Otro ejemplo en Newsroom lo encontramos en la primera interacción entre Will y Maggie. Este incluye un extenso gag recurrente de cómo Will es incapaz de recordar su nombre o el de cualquier otro miembro del staff de noticias, que además sirve para esclarecer o justificar por qué la mayoría de su personal ha decidido abandonarlo. Esto nos explica que Will es un narcisista incapaz de involucrarse de forma positiva o a un nivel más humano con quienes trabajan para él.
Picture
Si vemos otro ejemplo de The Social Network, Mark tarda dos páginas enteras para darse cuenta (o admitir) que Erika lo ha dejado en medio de la conversación.
Picture
En el canal de Lessons From Screenplay(2) hay un video mucho más detallado de esta escena que habla de muchos de los principios mencionados anteriormente.

  1. Conflicto, Conflicto, Conflicto
 
La razón por la cual Sorkin utiliza continuamente el malentendido de una situación en las conversaciones de los personajes tiene una justificación en sus raíces como dramaturgo y es establecer a los personajes en medio de un conflicto para cada escena.
 
La fórmula más básica del drama:
 
Alguien quiere/necesita/desea algo pero alguien/algo más (o él mismo) se lo impide.
 
No importa cuál sea la motivación del personaje, ya sea conseguir fama o dinero, en cada escena esto se tiene que ver ejemplificado dentro de alguna situación y al mismo tiempo debe ser obstaculizado a través de una fuente de conflicto.
 
Un ejemplo bastante simple de visualizar es en uno de sus más recientes trabajos, Steve Jobs. En la escena de apertura, justo antes del lanzamiento de un producto de Apple, el personaje principal (Jobs) discute con uno de sus ingenieros porque no consigue que la computadora logre decir “Hola”.
Picture
En pocas palabras, Aaron visualiza cada escena como si fueran unidades dramáticas individuales que se rigen bajo la regla indispensable de intención vs conflicto.
 
Volviendo al ejemplo anterior:
 
Jobs realmente necesita que la computadora diga “Hola” para dar inicio a la presentación; este conflicto inicial compromete su presentación a un nivel personal y en respuesta, amenaza a su ingeniero para que repare el error inmediatamente a menos que esté dispuesto a aceptar las consecuencias.
Picture
Esto introduce al espectador al caos y al estrés que se vive detrás de todo el protocolo requerido en el lanzamiento de cada nuevo producto tecnológico. Aunque ciertamente este no es el conflicto principal de la historia ni mucho menos el más importante, sí parece serlo en el momento.
 
Un elemento bastante recurrente en toda la cinta (e incluso en la mayoría de la filmografía de Sorkin)  es que hay una necesidad de urgencia por resolver un problema que surge en medio de la situación, pero que sirve en realidad para crear un puente entre el conflicto situacional y el verdadero conflicto humano. Lo que nos lleva a...

  1. La relación entre Personaje/Conflicto.
 
De la misma forma, la reacción que decide tener el personaje ante cualquier determinado conflicto es una muestra notoria de los rasgos más predominantes en su personalidad. Sorkin establece y presenta el verdadero carácter o creencias de sus personajes a la audiencia poniéndolos en situaciones que requieran revelarse tal y cómo son o al menos (en la mayoría de los casos)  cómo desean ser percibidos por otros.
 
A menudo, personas autoritarias sin control de sí mismas utilizaran groserías para imponerse sobre los demás. A pesar de dotar a sus personajes con un gran léxico es sorprendente lo recurrente que es el uso de vulgaridades (3) en la mayoría de los guiones que escribe Sorkin, pero él justifica la existencia de la vulgaridad por una necesidad de urgencia.
Picture
En Steve Jobs, el conflicto entre dos personajes cumple creando tensión, pero también para aclarar o debatir quién mantiene una posición de poder ante la situación. En el caso del protagonista, él utiliza la lógica y la tranquilidad para derrocar un argumento, mostrándolo como un protagonista con una personalidad mayormente centrada y bastante segura de sí misma, que no acepta equivocarse y mucho menos si viene de una persona que compromete sus metas o ideales.
Picture
Sin embargo, una muestra de diálogo que ejemplifica perfectamente esta lógica de mostrar al personaje tal y cómo es reaccionando ante un conflicto, ocurre en los últimos minutos de The Social Network donde un personaje resume hermosamente la supuesta motivación de Mark para haber traicionado a sus amigos:
Picture
  1. Finalmente...
 
Como verán, muchos de los ejemplos usados se concentran netamente en los diálogos al ser el elemento más característico en sus guiones. Sin embargo, estamos excluyendo muchos otros temas que podrían resultar de interés como la forma particular que tiene Sorkin de asumir su trabajo. Muchas veces dice que estar “bloqueado” forma parte de su estado natural de escritor por defecto y el mayor reto que plantea en esos casos es escribir sabiendo de todas formas que no será su mejor trabajo.
 
Estas son algunas de las razones que hacen que Aaron Sorkin sea un profesional tan solicitado en la industria: perseverancia para sacar lo mejor de sí mismo en cada trabajo, un extenso conocimiento de los principios y esquemas clásicos de la dramaturgia, con un tono y estilo que lo diferencia de la mayoría.
 
Una cosa es segura, sería ridículo pensar que este es el único guionista que utiliza los principios aquí explicados, porque absolutamente todo ha sido de una otra forma analizado en la mayoría de los libros de texto. El diálogo contrastante, el uso del conflicto, revelar aspectos del personajes a través de sus acciones, todas son herramientas que utilizan los guionistas a su conveniencia.
 
Siempre podemos re-aprender todo viendo de qué forma un maestro como Sorkin aplica y se apropia de estas herramientas clásicas. Muy pronto será el estreno de su primer trabajo como director, Molly’s Game, la cual ya podremos estar ansiosos de ver después de haber leído esto. ¿Alguno se anota para seguir aportando al crecimiento y estudio del “Sorkinismo”?
(1)https://www.youtube.com/watch?v=S78RzZr3IwI&feature=youtu.be
(2)https://www.youtube.com/watch?v=3mRu_4KLHn4&feature=youtu.be&t=3m2s
(3)https://www.youtube.com/watch?v=8IAGH6k17nw



Luis De León (Barquisimeto - Venezuela, 1994) 
Licenciado en Comunicación Social, redactor y crítico de cine en distintos medios digitales como Cultura Colectiva, Voxbox e Ideas de Babel, además de ser guionista/cineasta en formación participando como Asistente de Dirección y script en cortometrajes estudiantiles.

Comments

    Archivo

    June 2020
    March 2020
    February 2020
    February 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog