Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Peripecias

Notas, artículos y ensayos

“No ha muerto el modus vivendi de Carlos Denegri”: Enrique Serna

6/28/2020

Comments

 
Por Erick Baena Crespo
Picture
Crédito: Especial

Enrique Serna es autor de cuentos, ensayos y novelas. Ha colaborado en los guiones de telenovelas como Cuna de lobos (1986), En carne propia (1990), La sombra del otro (1996) y Sin pecado concebido (2001).
El pasado martes 23 de junio, un jurado integrado por los escritores Marianne Toussaint, Felipe Garrido y Vicente Quirarte, eligió a Enrique Serna como ganador del Premio Xavier Villaurrutia 2019 por su novela El vendedor de silencio.


En 1997, cuando trabajaba para Editorial Clío, Enrique Serna platicó con Jacobo Zabludovsky, quien le contó algunas anécdotas sobre el periodista Carlos Denegrí, lo cual despertó la curiosidad del autor de El seductor de la patria. Y desde entonces el personaje lo persiguió durante décadas.
​

“En ese entonces tenía una idea poco vaga que, poco a poco, con los años, se empezó a aclarar en mi mente”, cuenta Serna en entrevista.

Esa fue la génesis de El vendedor de silencio (Alfaguara, 2019), una novela que narra las peripecias de Carlos Denegri (1910-1970), uno de los periodistas más polémicos de mediados del siglo XX, además de un personaje cuya vida encierra una cruel ironía: era un hombre violento, misógino y prepotente en su intimidad; pero sumiso y dócil frente al poder. En la novela, los celos, la violencia, el machismo, como en una tragedia shakespeariana, arrastran a Denegri a un desenlace trágico. 

“Radiografía del machismo a la mexicana y epitafio de la dictadura perfecta, esta novela es un estudio del carácter incisivo y mordaz, sustentado en un arduo trabajo de investigación, que por momentos linda con la farsa trágica”, escriben los editores en la cuarta de forros.

Ana García Bergua, en una reseña que publicó en Letras Libres, escribió: “Hacía falta una novela sobre Denegri, pues su presencia colorea mucho de lo que fue la historia del poder en México durante aquellos años: brillante y prepotente, sordamente violento”. Y ese correlato entre el México del régimen priísta y la vida de un periodista influyente, que prostituye su pluma al mejor postor, es una de las fortalezas de la novela. De ahí que el pasado martes 23 de junio, un jurado integrado por los escritores Marianne Toussaint, Felipe Garrido y Vicente Quirarte, eligió a Enrique Serna como ganador del Premio Xavier Villaurrutia 2019 por El vendedor de silencio.

Platicamos con Serna, en exclusiva, sobre la investigación que llevó a cabo para retratar, de cuerpo entero, a un personaje como Denegri y, al mismo tiempo, hacer una radiografía de la relación prensa-poder. 

En la Posdata de tu novela se lee: “Esta novela mezcla libremente personajes y situaciones ficticios con hechos y personas de la vida real”. Con una documentación tan vasta sobre la biografía de tu personaje, ¿fue más fácil, determinando los rasgos de su carácter, llenar con ficción los huecos que dejó la realidad?
La ficción me sirvió para construir los pasajes relativos a la vida privada del personaje, de la que se sabe poco. Me concedí todas las libertades de la ficción, de ahí que le haya cambiado el nombre a las esposas y amantes de Denegri porque me parecía que, en ese terreno, no debía de jugar al historiador. Consideré que era indebido y una falta de ética atribuirle a una persona de carne y hueso rasgos de carácter ajenos. En el caso de Denegri, algunas de sus actuaciones públicas están ampliamente documentadas, como sus colaboraciones en Excelsior a lo largo de 30 años y los testimonios de mucha gente que sabe cómo se las gastaba el hombre. 

El narrador de la novela es un émulo de Denegri; es decir, usa las mismas expresiones que el personaje. En términos narrativos, ¿a qué obedeció esa estrategia? 
La novela está escrita con una tercera persona que, en los manuales de estilística, llaman el estilo indirecto libre, aunque también utilizo el monólogo interior. Esas fueran las formas que encontré de acercarme a la consciencia del personaje o, cuando era necesario, apartarme de ella. Esos fueron algunos de mis recursos literarios y también el uso de la parodia, pues en muchos pasajes parodio el estilo periodístico de Denegri. 

¿Ese narrador cínico, a veces misógino, también te sirvió para retratar el machismo?
Seguramente sí. Denegri fue uno de los machos prototipos de la época. Y en aquel entonces actitud machista estaba normalizada. Denegri, en muchos sentidos, trataba de emular a Maximino Ávila Camacho y a Jorge Pasquel, que eran hombres a los que, cuando les gustaba una mujer, secuestraban al marido o lo desaparecían y se llevaban a la esposa. Así de despiadado y terrible como suena. Denegri aspiraba a ser como ellos, eran sus modelos de comportamiento, aunque Denegri tenía un talón de Aquiles: su carácter, el cual lo arrastraba al despeñadero. Y esas flaquezas, para mí, lo hacían más interesante como personaje novelesco.

Denegri ejemplifica la relación perversa entre prensa y poder a lo largo del siglo XX. ¿Cuánto daño hicieron Denegri y otros al periodismo y la libertad de expresión?
Personas como él le hicieron un gran daño al periodismo, pero ellos no son los principales culpables, sino quienes los contrataron como voceros extraoficiales. Los gobernantes del régimen corporativo priísta son los verdaderos culpables. En ese periodo, de los años 30 al fin de siglo, con el control férreo de la prensa, los voceros extraoficiales fueron cambiando: Denegri le pasó la estafeta a Jacobo Zabludosky. Y Jacobo se lo pasó a otros en un momento en que se había debilitado mucho la maquinaria dictatorial.

Tras sumergirte en las hemerotecas, ¿qué otros aspectos te parecieron significativos de la relación entre la prensa y el poder en el siglo XX?
A mí lo que más me sorprendió de mi investigación fue palpar cómo eran los periódicos de la época. Y la enorme importancia que tenían, entonces, las secciones de sociales. Ahora nos parece absurdo, pero en aquel tiempo la información de sociales era casi igual de importante que la de política. ¿Por qué eran tan influyentes? Porque iban dirigidas a personas de clase media, o media alta, que tenían esa ambición de colarse a las altas esferas de la sociedad. Denegrí se permitía cosas muy cínicas en sus columnas. Al inicio del sexenio de Ruiz Cortines, Denegri publica un texto en su Fichero político en el que escribió: “Todavía nos queda un recurso: enriquecernos lícitamente”. 

Había pasado la gran borrachera alemanista, que fue igual o peor que el sexenio de Peña Nieto, y entonces Denegri le estaba diciendo a sus cuates: “Bueno, ahora tendremos que hacer negocios limpios”. Y eso lo publicaba tranquilamente en el periódico porque eran diarios dirigidos, sobre todo esas secciones, a la gente cómplice de ese saqueo a la nación. 
​

Era una época en la que -me da la impresión- la corrupción en México tenía una gran aceptación social porque la gente que admiraba a Denegri, que lo consideraba una celebridad, sabía perfectamente que él era corrupto, que maltrataba a sus parejas. Y estoy convencido que eso fue un cáncer terrible para la vida pública de México durante décadas, al grado que, en el sexenio de Peña Nieto, resucitó ese sistema y es algo contra lo que tenemos que luchar.

En comparación con otras de tus novelas históricas, como El seductor de la patria y Ángeles del abismo, ¿a qué dificultades te enfrentaste al escribir El vendedor de silencio?
Creo que esta novela fue más fácil en unos aspectos y más difícil en otros, en comparación con mis anteriores novelas de corte histórico. Fue más difícil que El seductor de la patria porque, a diferencia de Santa Ana, nadie había escrito ni una biografía ni una novela de Denegri, por lo que estaba en un terreno virgen. En términos de lenguaje fue más fácil -en cierto sentido- porque la escribí en un español más cercano al que he hablado toda mi vida, aunque si traté de reproducir el habla de los años 40 y 50 (mientras escribía vi muchas películas mexicanas de la época, para empaparme de ese lenguaje).

Al terminar de leer El vendedor de silencio, uno se queda pensando en cuántos Denegri del siglo XXI operan en las sombras. En ese sentido, ¿qué opinión tienes de la relación actual entre la prensa y el poder?
Desde luego que el modus vivendi de Carlos Denegri no ha muerto. Siguen existiendo ese tipo de personaje, aunque su poder e influencia en la opinión pública se ha disminuido notoriamente porque hoy en día las audiencias los pueden comparar con otros periodistas independientes, que hacen crítica sin cortapisass. Peña Nieto destinó 53 mil millones de pesos en publicidad oficial a la prensa que le quemaba incienso. Y fue una inversión inútil, pues muchos de los periodistas en los que invirtió habían perdido credibilidad desde hace tiempo. 

¿Qué significa para ti recibir el Premio Xavier Villaurrutia?
Es un estímulo muy importante que me llena de alegría. Es un premio con una larga tradición en la literatura mexicana. Lo han ganado muchos escritores que admiro y me siento muy honrado de entrar en ese selecto club.
Picture

Erick Baena Crespo (Ciudad de México)
Periodista, editor y guionista. Se formó en la redacción del suplemento cultural “Laberinto”, de
Milenio. Fue Coordinador Editorial en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Es egresado de la especialidad en Guion Cinematográfico del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y ex becario de la Fundación Prensa y Democracia (Prende) de la Ibero. En 2017 ganó el Premio Crónicas Chilangas, convocado por los Premios Ciudad, y obtuvo una mención honorífica en el Tercer Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo, organizado por Producciones Salario del Miedo. En 2018 resultó finalista del 5to. Premio Bengala. Ha publicado en Milenio, Lado B, Chilango, Vice y la Langosta Literaria. Actualmente colabora en Sin Embargo, escribe un primer libro de cuentos y cursa un posgrado en línea. 
@ErickBaena

Comments

    Archivo

    June 2020
    March 2020
    February 2020
    February 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog