Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Peripecias

Notas, artículos y ensayos

Lo que nunca se filmó (Episodio 1)

3/16/2015

Comments

 
Por Karla M. Ricalde

¿Qué son los bancos de guiones? Fuentes de historias o cementerios de obra muerta. Esta es una visita guiada –una virtual; otra física– por dos de los organismos que se encargan de resguardar historias.

Imagen

Originales u adaptados. Técnicos y literarios. Páginas numeradas. Tipografía Courier a 12 puntos. Un máximo de líneas por cuartilla. La lista de los personajes presentada al inicio del texto. Acotaciones (en paréntesis), oportunas y minuciosas, previstas a ejecutarse. Fade in / Corte a. Planteamiento, desarrollo y desenlace. Esas son las características principales de un guión. Radiofónico, teatral, televisivo o cinematográfico, como sea el caso, respeta ciertos estándares de formato. Se desarrolla en escenas, determina el dónde y cuándo de las acciones que ejecutarán los personajes y los diálogos que acompañarán las mismas. La obra final que entrega el guionista es precisa, y resulta el exacto desarrollo del argumento que sustentará el trabajo que, posteriormente, quedará en manos de todo un equipo de producción, cuya labor será la de llevar lo plasmado en el papel a la pantalla. 

Pero, ¿y si eso no sucede? ¿qué pasa cuándo una obra no se filma? La vida de esos textos se merma y el potencial que pudieran cobrar se limita a la prisión del papel. Pese a esa imposibilidad de materializarse, los guiones no dejan de ser documentos valiosos por sí mismos, dignos de almacenamiento en reservas personales, privadas o públicas.

En este texto hablaremos de los denominados bancos de guiones, espacios que operan como depósitos, en donde se acumulan obras de este tipo. 

¿Qué es un banco de guiones?

Una biblioteca es como almacén de ejemplares bibliográficos de todo tipo de disciplinas: ciencias, cultura, tecnología, historia, arte, etc. Éste es un espacio que no permite adquirir los libros; sin embargo, concede la libertad de consultarlos. Un banco de guiones es algo similar: un organismo que cumple la función de proteger documentos de este tipo, hayan o no hayan sido filmados.

Cada banco opera con distintos parámetros, en cuanto a reglas de privacidad se refiere. Y no es para menos, pues tienen bajo su resguardo textos auténticos de autores reconocidos o quizá de jóvenes promesas. Tratamos con un tema muy poco explorado en el cuadrante, acaso también por la mínima información que se posee y el poco interés que existe hacia ello, pero en esta ocasión nos acercamos a dos bancos de guiones que están bajo custodia de organismos fundamentales en el ámbito cinematográfico del país.

IMCINE

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) gestiona el llamado Fichero Electrónico de Proyectos Cinematográficos Mexicanos (FEPCIME), que tiene como objetivo vincular proyectos en etapa de guión o desarrollo con productores, directores o inversionistas del ramo.


FEPCIME es una herramienta de consulta únicamente electrónica que concentra cerca de 200 títulos de proyectos cinematográficos mexicanos que se encuentran en etapa de desarrollo. Dicho fichero electrónico agrupa trabajos que hayan sido seleccionados a través de Convocatorias del IMCINE y de otros certámenes nacionales, como son el propio Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos (categoría Escritura de Guión y Desarrollo), los largometrajes ganadores del Concurso de Guión del GIFF, los participantes del Taller de Discusión y Mejoramiento de Guiones, los seleccionados en Morelia Lab y Docs DF, entre otros. 

Los autores deciden si se unen a este fichero o no. FEPCIME solicita datos personales y del proyecto para el registro en su plataforma y, a cambio, concede el seguimiento a las solicitudes de consulta del título en cuestión. En su portal, FEPCIME sólo muestra una lista con los nombres de los guiones, los de sus creadores y el género al que pertenece. Para quienes deseen saber más de esos trabajos es necesario ponerse en contacto directo para dar inicio a la labor de vinculación.

FEPCIME funge como intermediario entre el autor y los interesados: envía a los creadores semblanzas de los solicitantes —empresa productora o persona física—, y a estos las sinopsis desarrolladas del o los proyecto(s) en cuestión, además de quedas como testigo de los acuerdos que resulten entre ambas partes. 274 títulos de ficción, documental, docuficción y para niños están a disposición de los interesados en el portal de FEPCIME.

Cineteca Nacional

Dentro de las instalaciones de este recinto histórico encontramos el Centro de Documentación, que cuenta con un extenso acervo hemerográfico/ bibliográfico. Aquí, además de libros, tesis y folletos, hay alrededor de 9 mil guiones, de los cuales 4 mil títulos pueden ser consultados por el público.

En entrevista con Raúl Miranda López, Jefe del Departamento de Investigación Fílmica de la Cineteca, pudimos conocer más acerca de los ejemplares con que cuentan, fechados de 1940 y hasta 2011. “Se vuelven documentos interesantes, como de arqueología”, dice. Y, para él, que está en contacto directo con los textos genuinos se vuelve como un escaparate de reliquias. 

Los títulos que alberga el Centro de Documentación son, en su mayoría, donaciones que se hacen a la Cineteca Nacional y varían en cuanto a sus formatos. Si bien se encuentran guiones literarios o técnicos de cintas mexicanas ya filmadas, también podemos hallar la lista de diálogos de alguna producción, lo mismo que el guión del tráiler original de cualquier otro filme. 


“Son inéditos porque no se han editado. Muchos de ellos tienen anotaciones del puño de los autores. La mayoría de estos guiones no se han publicado como libros, o habrá los que sí pero aquí se encuentran los originales”. La disponibilidad de estos documentos se verifica de forma virtual a través del portal de la Cineteca; sin embargo, el préstamo y consulta de los documentos se realiza sólo de manera física. “Las personas que consultan guiones son quienes tienen más destreza para la investigación”, menciona Miranda López. 

Los que acuden con más frecuencia, dice, son estudiantes de lenguas hispánicas, académicos o extranjeros con interés en conocer parte de la obra menos explorada de algún escritor.

“El guión es literatura, es una forma de escritura, pero los guiones no suelen ser considerados como parte de la obra de un autor”, afirma Miranda López. Dentro de la lista de títulos encontramos escritores destacados que, quizá, no han recibido el mismo reconocimiento en el ámbito cinematográfico, como José Agustín, Ricardo Garibay, Xavier Villaurrutia, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco y Jorge Ibargüengoitia. 

Se encuentran aquí obras de Roberto Gavaldón, Fernando de Fuentes, Emilio “El Indio” Fernández, Jorge Fons y Carlos Enrique Taboada. El acervo también tiene sus sorpresa: si uno le rasca puede encontrarse el guión de Dune de David Lynch, además de una docena de guiones firmados por Federico Fellini, en su idioma original y traducidos, diez textos de Béla Tarr, algunos Luis Buñuel y uno de Serguéi Eisenstein, una adaptación de Por quien doblan las campanas, textos firmados por Michael Kane, James Cameron, Baz Luhrmann, piezas firmadas por Jorge Ayala Blanco y obras tempranas de cineastas mexicanos como Julián Hernández y Claudia Sainte-Luce. 

El acervo de la Cineteca, más que un banco, se trata de un archivo, de una memoria cinematográfica que se encuentra al alcance de todos los curiosos que seguramente se llenarán el ojo con una visita bien aprovechada.

Karla M. Ricalde (Ciudad de México, 1992).
Periodista independiente enfocada en el ámbito cultural. Ha colaborado para diferentes medios digitales e impresos, cubriendo temas de cine y música. Actualmente colaboradora en la revista digital Chulavista Art House.
Comments

    Archivo

    June 2020
    March 2020
    February 2020
    February 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog