Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Peripecias

Notas, artículos y ensayos

La vitalidad de las palabras

3/15/2015

Comments

 
Por Antonio Kurt

El paso del papel a la pantalla y la película como una representación de otras posibles son algunas de las reflexiones del autor de estas líneas, para quien el guión es algo más que un frío organigrama: es una obra con vida propia.

Imagen
“Verdadera blasfemia para quienes defienden las formas ortodoxas de los guiones de hierro.
¡Qué reproche en sus bocas para los guionistas que se atreven a crear en semejante forma! 
¡Ojalá y existieran ahora justamente estos guionistas que, aparte de todos 
los artificios correspondientes de su oficio,
supieran introducir a sus directores en la sensación de la totalidad histórico-emocional 
de toda una época y de manera tan penetrante como lo hacía Nuné Agadzhanova”.
Sergei Eisenstein, en Memorias Inmorales
La producción audiovisual es un largo proceso que involucra a diversas personas y pasa por varias etapas. A pesar de que el cine comenzó sin guión, con la evolución de este invento, la llegada de la televisión y las nuevas plataformas audiovisuales, el guión se ha convertido en un momento fundamental de la producción, dejando su impronta a lo largo de cada una de las fases que la componen. 

El guionista se vale de las palabras para darle una estructura a las imágenes que surgen de su imaginación. Es importante hacer una distinción entre el filme y el guión porque aunque ambos son “discursos de una misma historia, pero en medios de expresión distintos, entre los que no existe una solución de continuidad, ya que hay una diferencia cuantitativa y cualitativa entre el acontecimiento descrito y el acontecimiento en imagen, ambos son representaciones distintas de un mismo referente”, como lo explica Luis Huertas Jiménez en su libro Estética del discurso audiovisual (Mitre, 1986).

“Un guión sólo es un esquema, el director es el que hace la película”, decía Fritz Lang. Sin embargo, el guión no sólo permite orientar a todos y cada uno de los procesos que se suceden a lo largo de la creación de una película, sino que se constituye en el principio de expresión de la producción audiovisual. 

La frialdad de un organigrama o un esquema matemático, como sugiere Lang, contrasta visiblemente con la forma de un guión. Las estructuras narrativas y dramáticas creadas al interior del guión, así como los personajes, le confieren una vitalidad propia. El guion, como principio del proceso de producción, contienen los elementos potenciales que lo transformarán en una imagen en movimiento. 

Una gran ventaja del guión es que está escrito en un lenguaje cercano a cualquier persona alfabeta, de acuerdo al idioma correspondiente. Esto lo aleja de otros “esquemas”, como podrían ser una partitura o un plano arquitectónico. A menos que el lector comparta y conozca este lenguaje especializado, la lectura de estas obras es difícil. El guión en este aspecto se emparenta más a la escritura para teatro. Se dice que una de sus limitantes es que, debido a los lectores a los que se dirige (directores, productores o cualquiera involucrado en la producción), se escribe en un lenguaje demasiado técnico. 

En ese sentido, ¿cuál es el obstáculo que el guión no ha podido librar? El guionista cubano Arturo Arango menciona que “si algo diferencia el texto dramático del que es escrito para el cine es que mientras el primero ya no es concebido para su única representación y siempre está abierto a remodelaciones, reinterpretaciones, crecimientos sucesivos, el segundo se piensa atado a una sola puesta en escena”. Si los actuales costos de producción lo permitieran, sería interesante ver diferentes representaciones de un mismo guión. 

Aunque esta úniccinematográfica, de la que habla Arango, se ha puesto en duda en la industria norteamericana, en donde las adaptaciones y remakes son recurrentes. Entonces, ¿qué elementos de una película se pueden retomar para su reelaboración? Quizá un personaje, o una situación dramática, son elementos suficientes. Y son estas piezas, que estuvieron presentes desde la génesis de la historia, lo que reafirma la vitalidad del guión. 

Es por esto que, a pesar de que el guión es sólo el principio de un largo y complejo proceso, podemos considerarlo una obra autónoma. Y hablo de esta autonomía en los términos que plantea Pasolini, de “la estructura que quiere ser otra estructura”; es decir, que el guión es una técnica autónoma cuyo elemento estructural primigenio es la referencia integrativa a una obra cinematográfica por hacerse.

Si bien los temas del guionista permean el texto, eso no significa que limite las intenciones de los involucrados en el proceso de producción. Los directores y productores plantearán sus propios objetivos e intenciones a partir de su reacción ante lo propuesto por el guión. La elección de imágenes y planos puede estar sugerida por la manera en que está escrita una escena; sin embargo, es el director quién tendrá la decisión final en cuanto a los emplazamientos a utilizar. Lo mismo sucederá con la fotografía y todos los aspectos relacionados con la filmación, para finalizar con el montaje, que le da cohesión y sentido al filme. Son otras personas, no el guionista, quienes decidirán en ese sentido. Sin embargo, las decisiones de los involucrados estarán orientadas para hacer funcionar o contar mejor las ideas plasmadas desde un inicio en el papel. 

La obra final será entonces un conjunto de expresiones estéticas que diversas personas aportan desde diferentes ámbitos. En una película, el guionista no es el autor, pero tampoco lo es el director. No podemos concebir un autor único en donde tantos esfuerzos creativos han operado. No es menos importante el trabajo de un actor o el de un diseñador de arte. La producción audiovisual es un trabajo en equipo en donde cada involucrado tiene responsabilidad sobre el producto final. Por tanto, lo justo sería una autoría compartida. El guión habrá sido el responsable del origen de estas ideas, que fueron imaginadas por una o varias mentes y después interpretadas, aumentadas y realizadas por un equipo de trabajo. 

“El guión es un puente entre dos ecosistemas distintos. Nace del reino de las palabras y desemboca en el de las imágenes...es un género suicida, complejo, misterioso. Le pedimos que sea capaz de autodestruirse, de extinguirse y sin embargo que permee el conjunto con su espíritu”, escribe Beatriz Novaro en su libro Re-escribir el guión cinematográfico (El Atajo, 2003). Y no es posible que ese espíritu permee sin un cuerpo sólido y bien construido, que contenga un tema y refleja una intención. Este es el trabajo del guionista: crear una obra con vida propia. Un guión alejado del guión de hierro, con un espíritu capaz de transmitir, no sólo a los directores sino a todos con los que tenga contacto, emociones. Estas palabras, imágenes y estímulos que se materializarán en lugares, personajes y anécdotas. Y al hilar estos elementos tendremos una obra que será sólo una de sus posibles interpretaciones. Una traducción que, con suerte, comunique las ideas principales del guionista y, con más suerte, logre que permanezcan en la memoria de ese último intérprete de una larga lista de lectores: el espectador.



Antonio Kurt (Ciudad de México, 1980). 
Es comunicólogo especializado enproducción audiovisual. Ha participado en grupos musicales, de teatro, videoarte y cine. Actualmente está enfocado a la escritura de proyectos audiovisuales.
Comments

    Archivo

    June 2020
    March 2020
    February 2020
    February 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog