Por Rafael Martínez García Con la intención de identificar narrativas sexistas en distintos medios como el cine, la televisión, el internet, las plataformas digitales, la publicidad, la literatura, la prensa, la cultura pop y la música, la guionista y directora de cine Laura Astorga ha visitado escuelas, festivales, mercados y cualquier espacio posible para hablar del “Sexismógrafo”, una herramienta pedagógica que busca medir el grado de sexismo a través de patrones, tests y fórmulas que permiten que lo identifiquemos fácilmente en los contenidos que consumimos todos los días, y también en los que producimos. La idea es que estas herramientas sirvan para aplicar una crítica género sensible a las narrativas actuales para que en algún momento (muy próximo) podamos contar con historias exentas de estos vicios. Por esa razón, queremos aprovechar este espacio para seguir compartiendo dichas herramientas a las personas que nos leen, así como nuestras y nuestros colegas guionistas. 1. Principio “Pitufina” (Katha Pollitt) Una mujer rodeada por hombres, estereotipada, sirve a la historia solo como apoyo o como “toque femenino”. Los hombres son la regla y la mujer la excepción. Ejemplo: El personaje de Penny en las primeras temporadas de The Big Bang Theory. 2. Lámpara sexy (Kelly Sue DeConnick) Funciona bajo un principio muy simple: Si reemplazamos un personaje femenino (o todos los personajes femeninos) de una película por una “lámpara sexy”, ¿la historia sigue funcionando? Ejemplo: SI el personaje de Megan Fox en Transformers es reemplazado por una lámpara, la película sigue funcionando. 3. Bechdel test (Alison Bechdel)
Ejemplos: De las películas nominadas al Óscar este año, Jojo Rabbit pasa el test y Ford v Ferrari, no. Consulta más aquí: https://bechdeltest.com/ 4. Mako Mori test (Chaila)
Ejemplo: El personaje que da nombre al test, interpretado por Rinko Kikuchi en Pacific Rim. 5. Male gaze (Laura Mulvey) La mirada de los hombres hacia las mujeres
6. Female gaze (Laura Astorga, Mila Gisbert, Laura Freixas & Jill Soloway)
7. Mujer en el refrigerador (Gail Simone) Cuando en una narrativa aparecen mujeres torturadas, asesinadas o descuartizadas; solo para mostrar a un hombre que lo contempla, sufre y toma decisiones heroicas al respecto. A ellas las matan, sin embargo, ellos son los protagonistas del sufrimiento. 8. Furiosa test (Sean M. Puckett) Cuando alguna narrativa despierta en las redes sociales y personales, críticas sexistas y ofensas directas. 9. Feldman score (Rachel Feldman) Una película pasa con una puntuación de 5 o superior:
10. Buchanan test (Holly Buchanan) Vemos a una mujer fuera del “hogar”. Esa mujer u otra tiene un rol que no sea el de “madre”. Esa mujer u otra NO hace yoga o está en el gimnasio. 11. Finkbeiner test (Christie Aschwanden) La historia no debe mencionar:
Contacto “Sexismógrafo”: E-mail: laura.astorga.carrera@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/sexismografo/ |
Archivo
June 2020
Categorías |