Por Alberto Sándel A dos años del retiro del maestro Hayao Miyazaki, es hora de revisitar la que en ese momento quedó marcada como su última película: The Wind Rises, además de hacer un recorrido por algunos de los aspectos generales que han marcado su obra. Esta empática biografía novelada que retrata a Jiro Horikoshi, ingeniero aeronáutico diseñador del avión caza más temible de la Segunda Guerra Mundial, el Mitsubishi Zero, nos permitió observar una metáfora obsesiva recurrente en la obra del realizador: el acto de volar como puente entre lo onírico y lo real. Desde Nausica (1983) hasta El increíble Castillo Vagabundo (2004) Miyazaki construye el mundo a través de fuerzas contrarias en eterna pugna, lo natural contra lo industrial, la magia contra lo cotidiano, el arte contra la tecnología, sin embargo, todas estas dicotomías encuentran su punto de equilibrio cuando de volar se trata. Por Erick Baena Crespo Hace cuatro años falleció el fotógrafo que nunca usó una cámara digital y que no sólo dejó un legado de imágenes impresionantes, sino una huella en los alumnos que pasaron por el taller que impartió en la Casa del Lago durante 42 años.Son las 7:00 de la mañana de una día de marzo de 2006. El auditorio de la Casa del Lago está abarrotado de jóvenes somnolientos. Lázaro Blanco, con las manos entrelazadas en la espalda, frente al grupo, pide que apaguen las luces. Suena La Creación, la obra maestra del compositor Joseph Haydn. Minutos después. el oratorio termina. Se encienden las luces. Lázaro Blanco pregunta: –¿Qué sintieron? Silencio incómodo. –Si no sintieron nada, están perdidos –dice Blanco y así se inicia la primera clase del Taller de Fotografía Análoga para Principiantes de la Casa del Lago de la UNAM. Ese tipo de lecciones (alimentar la sensibilidad estética) aprendías de Lázaro Blanco (Ciudad Juárez, 1938; Ciudad de México, 2011), un apátrida de la fotografía mexicana, que formó durante 42 años a distintas generaciones de fotógrafos. En la Casa del Lago, en donde impartía su famoso taller, fundó la galería Nacho López, dedicada exclusivamente a la fotografía. Y fue pieza clave en la fundación del Consejo Mexicano de Fotografía y de los Coloquios Latinoamericanos de Fotografía en 1978 y 1980. Por Rafael Martínez García Cada año, desde el 2008, se entrega el Reconocimiento a Escritores Cinematográficos a destacadas figuras de este oficio en nuestra cinematografía. En este 2016, la distinción fue para Carlos Cuarón, guionista de películas como Y tu mamá también y Besos de azúcar, y la ceremonia de entrega se realizó el pasado 20 de febrero en el marco de la XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (Ciudad de México). En Plot Point tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Antonio Elo Lagarde, quien a través de Cinérgica organiza el llamado "REC", además del Festival Colima de Cine y el Seminario de Experiencia para Productores. Esto fue lo que nos dijo al respecto: ¿Qué es el Reconocimiento a Escritores Cinematográficos? En síntesis te puedo decir que es una expresión de agradecimiento y un esfuerzo de vindicación desde la comunidad cinematográfica para aquellos que crean lo más importante de toda película: el libro cinematográfico ó guión Por Gustavo Ambrosio Hablar de la escritura cinematográfica y el periodismo es hablar de una relación hermana, cercana, casi familiar consanguínea que se ve apartada por el formato y quizá la forma. Sin embargo, el lazo que une a ambas va más allá de las bellas formas literarias y trasciende hasta los temas y fines. Una relación un tanto oculta pero evidente para quien sabe verla. Escribir en presente, el momento, lo que está ocurriendo. Sin adjetivos, cero adornos lingüísticos, prosa impersonal, sin dar comentarios u opiniones, más descripción que ideas descriptivas. Lo que está escrito pasa, es la acción, la declaración; el momento se captura, se transforma. Un párrafo se convierte en un tiempo en el que ocurre algo específico, con personajes concretos, con palabras, acciones y “datos” gracias a palabras. Cuando hablamos de estas características y las escuchamos de dos profesores diferentes en dos escuelas distintas, ¿a qué tipo de texto se están refiriendo? En una clase de periodismo se nos dirá que se habla, en la mayoría de los casos, de una crónica informativa; en una escuela de cine, nos dirán que se trata de un guión. Las similitudes entre el periodismo y el guión cinematográfico provienen del hecho de que en ambas disciplinas se persigue un mismo fin: contar algo. Pero ¿de dónde surge este supuesto parecido en la técnica y forma escrita de dos géneros aparentemente diferentes? ¿En verdad son tan semejantes? |
Archivo
June 2020
Categorías |