Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Peripecias

Notas, artículos y ensayos

“No ha muerto el modus vivendi de Carlos Denegri”: Enrique Serna

6/28/2020

Comments

 
Por Erick Baena Crespo
Picture
Crédito: Especial

Enrique Serna es autor de cuentos, ensayos y novelas. Ha colaborado en los guiones de telenovelas como Cuna de lobos (1986), En carne propia (1990), La sombra del otro (1996) y Sin pecado concebido (2001).
El pasado martes 23 de junio, un jurado integrado por los escritores Marianne Toussaint, Felipe Garrido y Vicente Quirarte, eligió a Enrique Serna como ganador del Premio Xavier Villaurrutia 2019 por su novela El vendedor de silencio.


En 1997, cuando trabajaba para Editorial Clío, Enrique Serna platicó con Jacobo Zabludovsky, quien le contó algunas anécdotas sobre el periodista Carlos Denegrí, lo cual despertó la curiosidad del autor de El seductor de la patria. Y desde entonces el personaje lo persiguió durante décadas.
​

“En ese entonces tenía una idea poco vaga que, poco a poco, con los años, se empezó a aclarar en mi mente”, cuenta Serna en entrevista.


Read More
Comments

El humor mexicano

6/20/2020

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Picture

Reír. Una forma de catarsis y revolución.  

Tradicionalmente la comedia se ha utilizado para criticar o derrumbar preceptos sociales y morales. Se enfoca en exponer los VICIOS de los personajes y los castiga. 

La farsa, utilizando las estructuras dramáticas de la comedia,  y la sátira se han usado para sobrexponer no solo los vicios, sino incluso defectos o actitudes, sobre todo en cuestiones encaminadas a la política y las clases altas.  

Estas formas del drama generalmente buscaban aleccionar sobre algo que no estaba bien en la sociedad desacralizando, ironizando, ridiculizando y banalizando ESTRUCTURAS DE PODER. La iglesia. El rey. El patriarcado. La burguesía. El sofismo. Algunas áreas de la ciencia. Entre otras. 
​
Sin embargo, a partir del siglo XIX, sobre todo en la época de los grandes imperios europeos y el pujante expansionismo de Estados Unidos, un sector de la comedia viró hacia una forma transfigurada. Una comedia al servicio de los países dominantes, donde la exotización de animales y personas que causaban “extrañamiento” provocaban risas, sobre todo al sentir esa distancia entre lo que ellos consideraban lo civilizado y lo salvaje. 


Read More
Comments

¿Cómo identificar narrativas sexistas?

3/4/2020

Comments

 
Por Rafael Martínez García
Picture
Pretty Woman (1990)

​Con la intención de identificar narrativas sexistas en distintos medios como el cine, la televisión, el internet, las plataformas digitales, la publicidad, la literatura, la prensa, la cultura pop y la música, la guionista y directora de cine Laura Astorga ha visitado escuelas, festivales, mercados y cualquier espacio posible para hablar del “Sexismógrafo”, una herramienta pedagógica que busca medir el grado de sexismo a través de patrones, tests y fórmulas que permiten que lo identifiquemos fácilmente en los contenidos que consumimos todos los días, y también en los que producimos.

La idea es que estas herramientas sirvan para aplicar una crítica género sensible a las narrativas actuales para que en algún momento (muy próximo) podamos contar con historias exentas de estos vicios. Por esa razón, queremos aprovechar este espacio para seguir compartiendo dichas herramientas a las personas que nos leen, así como nuestras y nuestros colegas guionistas. 
​

Read More
Comments

Estructura de 5 partes para cortometrajes

2/26/2020

Comments

 
Por Rafael Martínez García
Picture
Cortometraje "El fin" (2017)
​
​Siempre me ha resultado curioso lo poco que se estudia o se publica sobre escritura de cortometraje. En muchos de los cursos y talleres de escritura cinematográfica que hay por allá afuera se suelen impartir las teorías más populares sobre este oficio, mismas que se enfocan en casi todo momento en la escritura de largometrajes, 
aún cuando en muchos de estos mismos cursos los alumnos terminan escribiendo cortos. Ahí es donde no todo cuadra de pronto.
​


Read More
Comments

Sorkinismo: ¿Cómo escribe Aaron Sorkin?

2/10/2018

Comments

 
Por Luis de León
Picture
Aaron Sorkin posiblemente sea hoy en día uno de los guionistas más conocidos de Hollywood. Es reconocido por haber cosechado una exitosa carrera como dramaturgo por más de una década y por abrirse camino a través de la industria del entretenimiento audiovisual como creador de aclamadas series como The West Wing, Sports Night y Newsroom y como guionista de exitosas películas nominadas al Oscar (algunas casi de forma consecutiva) como A Few Good Men, Moneyball, The Social Network y Steve Jobs.


Read More
Comments

Entrevista a Gribrán Portela, guionista de "La región salvaje"

2/2/2018

Comments

 
Por Rafael Martínez García
Picture

La región salvaje, cuarta película del destacado director mexicano Amat Escalante, llega finalmente a las pantallas de nuestro país después de haberse estrenado en el ya distante 2016, dentro de la Selección Oficial del Festival de Venecia, certamen donde además fue reconocido con el León de Plata a la Mejor Dirección.
 
Gibrán Ramírez Portela es el autor del guión de esta película, en conjunto con el propio Amat. El nombre de Gibrán también destaca como guionista en películas como Güeros de Alonso Ruizpalacios, y La jaula de oro de Diego Quemada-Díez, trabajo que le valiera el Ariel al Mejor Guión Original en el 2014.
 
Agradecemos a Gibrán que haya respondido para Plot Point algunas preguntas sobre su trabajo en el guión de La región salvaje, película que, sobra decir, recomendamos ampliamente ir a ver.
 
Aquí la entrevista:
​

Read More
Comments

Lo que nadie te dice para llegar a ser guionista

12/3/2017

Comments

 
Por Luis de León
Picture
Barton Fink
Hace varios meses escribí un texto titulado Lo que nadie te dice de cómo escribir guiones, (http://www.plotpoint.mx/peripecias/lo-que-nadie-te-dice-de-como-escribir-un-guion) que plantea unos cuantos aspectos interesantes sobre la práctica de escribir, pero quieran creerlo o no, se necesita mucho más que una simple idea o un buen borrador para llegar a ser un guionista hecho y derecho. Hay más ideas a considerar dentro del oficio que deben tomarse en cuenta y podrían servir para separar a un simple amateur de alguien que realmente esté verdaderamente encaminado a convertirse en un profesional.

Read More
Comments

El último bastión de los cinéfilos

9/6/2017

Comments

 
Por Erick Baena Crespo
En el corazón de la colonia Del Valle habita un espacio que se niega a sucumbir ante la era digital: el Videoclub Amores. Don Rómulo González, su guardián, que resguarda un tesoro conformado por 7 mil películas, nos abrió las puertas para contarnos su historia.
Picture
Crédito: Edith Ciriaco
Si el Videoclub Amores fuese un set de filmación, su utilería sería aplaudida, además de que sería innegable la obsesión por las líneas en color azul de la directora de arte.

Con su cámara al hombro, el fotógrafo recorrería ambos pasillos, registrando los anaqueles repletos de películas en DVD o Blu-ray, organizadas por categorías, géneros e, incluso, por los nombres de actores famosos. Y luego haría un zoom sobre la fila de películas de Gene Hackman: Tras las líneas enemigas, Bajo sospecha, Los valientes.

Read More
Comments

Juegos de guionistas: cómo huir del bloqueo de escritor

9/6/2017

Comments

 
Por Luis de León
Picture
Adaptation
El bloqueo de escritor posiblemente sea aquello a lo que todos como escritores y guionistas nos enfrentamos de alguna u otra forma. No es sólo una dificultad que  buscamos superar, realmente le tememos a esta idea. A un nivel inconsciente puede que nos aterrorice de la misma forma en que lo haría un payaso a un niño de cinco años.

Aun si nunca lo has vivido, llegará un inevitable momento dentro del oficio en que simplemente no podamos sacar nuevas palabras, situaciones, personajes e historias de nuestra cabeza, causándonos una ansiedad terrible con sólo imaginarlo. Y una vez habiéndolo experimentado no se lo desearíamos a nuestros colegas ni más acérrimos rivales.

Read More
Comments

El camino a la construcción de una escena

8/9/2017

Comments

 
Por Luis de León
Picture
Amores Perros
Toda persona que haya leído un libro de guión, sea del autor que sea, habrá aprendido una cosa o dos sobre la conformación de una estructura dramática, aquellos bloques que sirven para armar los cimientos de una historia coherente y el cumplimiento de los puntos de giro necesarios para llevar la historia hacia el final que deseamos.

Pero al mismo tiempo sabrán que seguir la estructura como una serie de nomenclaturas indispensables realmente no lo es todo y hay muchos otros pasos dentro del proceso de aprendizaje de escribir para cine tales como la construcción de personajes y el desarrollo de diálogos entretenidos pero plausibles. Existe otro punto en particular que siempre me ha parecido digno de estudio propio, aquel que habla sobre la construcción de una escena.

Read More
Comments
<<Previous

    Archivo

    June 2020
    March 2020
    February 2020
    February 2018
    December 2017
    September 2017
    August 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog