Por Carlos Tello de Meneses El viernes 10 de marzo de este año se cumplieron 20 años de la emisión del primer capítulo de la serie Buffy the Vampire Slayer. Como celebración, muchos críticos y analistas de cultura popular escribieron artículos sobre la serie a manera de conmemoración. Algunos de estos versan sobre los elementos feministas de la serie (muchos de estos aún vigentes), sobre sus brillantes episodios y sobre su revolucionaria estructura que rompió muchos de los esquemas casi “decimonónicos” de las grandes cadenas televisivas americanas. Buffy fue, y sigue siendo, celebrada como una de las series más importantes de todos los tiempos. Buffy no sólo influenció la televisión (y la cultura popular en general) sino que ha sido motivo de un gran número de artículos académicos de un tiempo para acá [1]. Cabe agregar que la serie tiene todavía un fandom [2] robusto y activo. Dos días después del aniversario de Buffy, se cumplieron 15 años de la emisión del primer capítulo de The Shield, otra de las grandes series de principios del siglo XXI. Revolucionaria para los estándares de la televisión de cable básico, la serie de FX irrumpió en la escena televisiva a principios de la tercera era de oro de la televisión americana. A pesar de ser una gran obra, The Shield es muchas veces pasada a segundo plano por haber compartido temporalidad con series más emblemáticas durante el mismo periodo tales como The Sopranos, Six Feet Under y The Wire. Ahora bien, no es tampoco coincidencia que estas tres últimas tengan como común denominador la cadena en la que fueron emitidas: HBO, la cual se volvió la líder de la “televisión de calidad”, batuta que pasó a AMC durante la segunda mitad de la era de oro, marginando de nuevo injustamente a la cadena FX, la cual no obstante mantuvo una programación general más constante que las otras dos durante el mismo periodo (Terriers, Damages, Rescue Me, Louie, It’s Always Sunny in Philadelphia) Ni modo, la crítica especializada raramente premia la constancia. “ […] es curioso cómo varios programas, incluso programas revolucionarios, van pasando poco a poco a segundo plano hasta que de pronto un día, son olvidados”. |
| Carlos Tello de Meneses Vega (1989) es guionista egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Escribe sobre cine y televisión. @gurthrogsolrac |
May 2021
November 2020
July 2018
December 2017
October 2017
September 2017
July 2017
June 2017
May 2017
April 2017
March 2017
February 2017
December 2016
November 2016
October 2016
September 2016
May 2016
March 2016
January 2016
November 2015
September 2015
August 2015
July 2015
May 2015
March 2015