Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Escaleta

Columnas

La sartén por el mango: el relato episódico televisivo (Episodio 4)

11/23/2015

Comments

 
Por Orlando Merino y Jaime García Estrada
Imagen

“Estructurar sinopsis mensuales, semanales y diarias;
bocetear análisis psicológicos de los personajes;
planear suspensos antes del corte comercial,
suspensos inquietantes al final del capítulo,
suspensos tremebundos de final de semana”.
VICENTE LEÑERO (1933-2014)
​
Los seriales televisivos son herederos de una larga tradición de relatos discontinuos que están pensados para ser “consumidos” popularmente; en segmentos sucesivos, en entregas separadas en el tiempo.

El folletín fue una de las variantes que surgió en el siglo XIX y que fue originalmente implementado por los editores de periódicos para incentivar a que el gran público consumiera sus publicaciones. Se imprimían en cintillos de ciertas páginas de la prensa o como un suplemento o cuadernillo que iba integrado al mismo periódico. La idea era vender historias truculentas que se quedaran en continuación, pero siempre en un momento de suspenso en la trama. El lector debía comprar el siguiente número del periódico para saber qué seguía en la historia de ficción, por lo cual ésta tenía forzosamente que atrapar la imaginación del público. Así, el folletín cumplió sin ser su objetivo con una doble función: popularizar el consumo de la prensa e impulsar la alfabetización entre la población menos favorecida económicamente.

Muchos libros que hoy se consideran importantes fueron originalmente concebidas para su consumo como novelas por entregas: Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, Los miserables de Víctor Hugo, Madame Bovary de Gustavo Flaubert, Crimen y castigo de Fiodor Dostoievski, La guerra y la paz de León Tolstoi así como numerosas obras de Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari y Benito Pérez Galdós, entre otros.

[…] los seriales televisivos no son un invento del siglo XX, sino uno de los últimos productos de esta larga tradición de relatos discontinuos que se ha mantenido vigente hasta nuestros días.



De los folletines luego se derivaron otras formas populares de entretenimiento serial. Las tiras cómicas de los periódicos son herencia directa de aquellos. Existieron páginas anexas a las ediciones dominicales de los diarios en los que aparecían “cómics” que quedaban en continuación hasta la siguiente semana. Esto luego se afianzaría a tal grado que se crearon editoriales específicas que imprimían folletines ya sólo de “cómics”, de aparición semanal o quincenal,  y que también quedaban en continuación. Los “cómics” se aprecian hoy como una forma artística que suma la gráfica y el contenido literario. 

Yellow kid es considerada la primera serie de “cómic”, pues apareció periódicamente en un diario de Nueva York en 1895, mismo año en que se presentó la primera proyección pública del cinematógrafo de los hermanos Lumière. Al año siguiente, el creador de esta historieta, Richard F. Outcault, inventa los “globos” para indicar los parlamentos de los personajes, dando así la pauta para que se adoptara esta convención. Tal fue el éxito del personaje del niño vestido con un camisón amarillo que se publicaba a color en dos diarios rivales, con dibujantes distintos. El color de este personaje derivó en que a los periódicos que publicaban noticias escandalosas para vender sus ediciones, se les denominara “prensa amarillista”, término que aún hoy usamos.

Así, hemos visto como los seriales televisivos no son un invento del siglo XX, sino uno de los últimos productos de esta larga tradición de relatos discontinuos que se ha mantenido vigente hasta nuestros días.



Jaime García Estrada (Ciudad de México, 1957)
Escritor prolífico de series y telenovelas, así como director de arte. Estudió la carrera de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en las áreas de guion y dirección de arte. Actualmente es además profesor de la misma institución y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). 

Orlando Merino
Escritor y cineasta mexicano. Estudió la carrera de cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializándose en las áreas de guion y dirección. En particular, ha incursionado en la escritura para televisión. Actualmente es profesor de la misma institución y del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Comments

    Archivo

    November 2020
    July 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog