Por Arisbeth Márquez Hace un tiempo comencé a laborar como Data Manager, uno de los puestos mas respetado en el set –sarcasmo-. En mi primer día me esmeré para que todos supieran que yo era más que la “data”. En cada conversación agregaba que era guionista, como si al decirlo en voz alta me convenciera de que sólo estaba de paso pero la verdad era que tenía, o mejor dicho, tengo una “doble identidad” y debo aceptarlo. Soy como Superman, de día reportero y de noche superhéroe alienígena; o como Peter Parker, fotógrafo y, cuando el deber llama, el Hombre Araña. Como muchos escritores o artistas en el mundo, tengo un “day job”. Mantenerse de otra actividad que no está totalmente relacionada con tu pasión es muy común en México. He conocido actores que trabajan como directores de casting o figurantes; músicos-maestros o músicos-productores de video; bailarinas-modelos, etc. Es un hecho, vivir del arte, por lo menos en México, es difícil (no imposible). Puntualizo que en este país lo es, no porque tenga la fantasía de que en EE.UU. o Francia, o en algún otro país “primer mundista”, la situación sea mejor, no me consta, creo que eso es lo que todos dicen pero yo no lo he vivido, así que no puedo asegurarlo. Lo que es cierto es que el pasto del vecino siempre se ve más verde. Y también es cierto que existe una migración de jóvenes artistas y que ¡todos quieren irse! Y con justa razón; a simple vista parece que las oportunidades en México son mínimas. Por supuesto, existen casos de personas famosas, de actores de Hollywood sobre todo, que han trabajado como meseros o niñeras, mientras “la hacen”. Incluso investigué en la madre de todos los medios superficiales, Buzzfeed, o cualquier sitio con “Buzz” en su encabezado, y aprendí que Brad Pitt trabajó como botarga de pollo. La próxima vez que se rían del Dr. Simi bailando merengue piensen que adentro quizá esté un hombre muy guapo que algún día se convertirá en uno de los actores más cotizados. Después de este divertido e imperdible dato, volví a mi reflexión mientras las tarjetas de la Cámara A se descargaban y me pregunté: ¿Qué es hacerla como guionista en México? Si saben la respuesta, por favor comenten. Debo admitir que estaba un poco desilusionada cuando acepte ser Data Manager pues, al dejar las aulas seguras del CCC, solo quería dedicarme a ser guionista y conseguir trabajo de eso. Y lo hice, conseguí tener un primer cheque por mis ideas y mi escritura. En el primer trabajo gané poco y en los otros dos no me pagaron nada pero aprendí muchísimo, eso sí. Y dio frutos: una película que co-escribí está a punto de estrenarse. Entonces no todo pintaba tan mal. Pero fue entonces cuando me di cuenta de que tener un trabajo REMUNERADO como guionista es difícil, casi una quimera. Algunos dirán que es difícil porque se necesitan los contactos adecuados, “las palancas” diría mi padre. Sin embargo, yo no creo eso, quizá sea ingenuidad o me tragué el cuento de que si trabajas duro obtienes lo que quieres. Después de pensar todo esto, me sentí mejor porque descubrí que hacer otras actividades, distintas a lo que yo quería, enriquecían mi escritura. Claro, siempre queda el miedo de que todo se reduzca a un hobbie… ¿O quizá el trabajo sea el hobbie? Me he acercado a profesores y personas que admiro, y el consejo que he obtenido ha sido “nunca dejes de escribir”, lo cual es básico, si no ¿cómo se reconocería uno como escritor/guionista? Me parece increíble que, a pesar de las pocas oportunidades que hay en México para desarrollarse como artista, en cualquier disciplina, siempre hay personas haciendo cosas; ya sea un mural, una película con Fondeadora, un documental, un cortometraje, una novela, o lo que sea. Siempre escucho de personas que “la están haciendo”, lo cual me anima y me pone a pensar que quizá “hacerla” es eso, seguir escribiendo, actuando, filmando, etc. Y antes de que me ponga (más) cursi termino este texto con la esperanza de que alguien que se sienta frustrado en estos momentos porque entró a trabajar como community manager pero es músico cambie su manera de pensar sobre sí mismo.
|
Archivo
November 2020
Categorías |