Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Escaleta

Columnas

La aguja de la abuela

9/29/2015

Comments

 
Picture

A veces, cuando voy caminando por la calle, la gente me detiene para decirme que me parezco a Sarita García. No me molesta, quizá con los años he desarrollado cierto parecido, o tal vez todo es una ilusión producida por las arrugas y las canas. 

Pero no se dejen engañar por estas marcas de longevidad, yo todavía no nacía cuando llegó el cine a México, ni mis padres habían nacido. Ah, pero a ellos sí  que les tocó ver esas primeras peliculitas extranjeras que llegaban por aquellos años,  las pasaban en locales habilitados como salitas de cine, o al menos así me lo contaban mis papás.

Yo me inicié en el cine mucho después, ya con películas mexicanas.  A mi papá le gustaban todas las que hicieran referencia a la Revolución, y si tenían rancheros cantando, mejor. Yo las odiaba un poco, debo admitirlo. Luego de haber visto unas tres, era como haber visto todas. Un poco como lo que pasa hoy con las telenovelas, ya todas son un refrito de las anteriores. Ya no hay sorpresas, todo es tan predecible, duran muchísimo, a veces siento que creen que una es tonta  y pues no. Los señores que las hacen deberían invitarnos a las abuelas a escribir con ellos.  

Pero volviendo al cine, yo le empecé a agarrar el gustito al cine mexicano con las películas del Indio. Con Pedro Armendariz y Dolores del Río como protagonistas de muchos. Esas me gustaban porque me hacían chillar. 
Yo no sé mucho de esas cosas del cinito, pero como buena tejedora de historias que soy, lo que más me gusta cuando veo películas es atender a la historia. Por eso me cuesta mucho ver películas con aspiraciones poéticas, películas sin trama, sin personajes... Me quedo dormida.

Tampoco sé mucho de géneros. La verdad es que toda esta necesidad de ordenar y clasificar no me interesa, mientras la historia sea buena, ¿qué importancia puede tener para una hablar de géneros? La historia es o no es, sucede o no sucede. Me gustan los melodramas y las comedias, pero también me gustan las de terror y las de acción. Para mí, todo depende de la historia que se cuente y de la manera en la que puedo conectarme con ella. Cuando yo invento historias, no pienso en el género. Crear historias sin el corsé de un género es mucho más productivo y original.

Ahora bien, tampoco crean que intento hacer una apología de la originalidad aquí. Yo sé que no hay nada original. Yo misma me he sorprendido agarrando tantito de acá y de allá para inventarme historias que pueda contarles a los nietos. Inspirarse de otras historias, saber robar y crear algo nuevo a partir de esos retazos es un arte, el arte de todo buen contador de historias.

Comments

    Archivo

    May 2021
    November 2020
    July 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog