Por Rafael Martínez García Una práctica común para mucha gente cuando termina un año es hacer una valoración de lo que ocurrió durante esos 365 días. Se puede pensar en cuáles fueron los mejores viajes, las mejores fiestas, las mejores compras, la mejor música y mil cosas más... valoraciones que después dan lugar a listas con las que luego nos topamos por todos lados. Sin afán de convertir esto en una lista más, en primer lugar porque no tengo yo autoridad alguna para juzgar nada, y en segundo porque nuestro querido editor odia las listas y me mataría durante nuestra próxima junta si se me ocurre publicar una aquí, a continuación quiero hablar un poco (muy poco) de los guiones que a mí me gustaron mucho del año que concluyó. Antes, aclarar un par de cosas: Primero, que la valoración de los guiones la hago evidentemente a partir de la película filmada. No sé si en realidad la forma “correcta” de analizar un guión sea únicamente sobre el papel. Yo pensaría que sí, pero sabemos también que la única finalidad del guión de cine es ser una película, así que con solo ver dicha película debería bastarnos para evaluar su guión. ¿Pero qué no entonces el guión ya no existe? ¿Por qué tendríamos que hablar del guión cuando éste ya se transformó, como debía, en una película? ¡Ah, pinche paradoja! Pero en fin, ya quedó un poco claro, ¿no? O sea que me fijaré aquí sólo en los valores narrativos de estas películas, como el desarrollo la trama, el trabajo de personajes, su estructura, etc. Segundo, que en el 2015, evidentemente, no vi absolutamente toda la producción cinematográfica del mundo, ni tampoco visité todos los festivales de cine, así es que esta “lista” (que no es lista, pues) es muy personal y muy limitada a películas que casi todo mundo tuvo oportunidad de revisar en el 2015. ¡Vamos, pues! Gloria (2014) Aunque la película fue terminada en el 2014, año en que yo la vi en el Festival de Cine de Morelia, fue estrenada en salas hasta el primer día del 2015. Escrita por la también dramaturga Sabina Berman, basándose en una investigación que ella misma realizó sobre el famoso caso de Gloria Trevi y su relación con su representante Sergio Andrade, el guión de esta película biográfica tiene como gran mérito el representar un escándalo mediático tan popular como éste sin caer nunca en el amarillismo y sintiéndose siempre como lo que es: una película. Esto gracias, en buena parte, a la interesante forma en que está estructurada, con saltos temporales muy orgánicos y con las canciones más emblemáticas de la cantante como el hilo conductor perfecto para entender su evolución. Intensa-mente (Inside Out, 2015) Fue escrita finalmente a tres manos (¿o se dice seis?) entre Pete Docter (también director), Meg LeFauve y Josh Cooley, aunque por mucho tiempo el guión estuvo únicamente en las manos de Michael –el abandona proyectos– Arndt (responsable de Toy Story 3 y ganador del Oscar por la magnífica Little Miss Sunshine). Basados en una historia original del mismo Docter y Ronnie Del Carmen (co-director), Intensa-mente lleva el reto de la construcción psicológica de un personaje a otro nivel, convirtiendo en personajes mismos a las emociones de una niña que está por entrar a la adolescencia y que, tras mudarse a una nueva ciudad, lejos de sus amigos y las cosas que más ama, se produce en su interior una aventura de proporciones épicas. Una historia muy original, absolutamente divertida y además llena de ideas fascinantes. La forma en que se materializó desde el guión este universo dentro de la mente de Riley es deslumbrante: las islas de personalidad, los pensamientos centrales, la memoria a largo plazo, el subconsciente, los estudios hollywoodenses que producen los sueños, Triple Dent Gum… ¡todo es genial! (De todos, mi gran favorito del 2015). Ex Machina (2015) Con experiencia previa como guionista en televisión y videojuegos, Alex Garland escribe y dirige esta película (su ópera prima) con estupendos resultados. Ex Machina es ese tipo de proyectos que te hace recordar que “menos es más” y que la economía de recursos es siempre un buen camino para la creatividad. Al despojar una historia (cinematográfica) de la mayor cantidad de adornos posibles, tanto narrativos como visuales, su núcleo temático y emocional queda potenciado automáticamente. Pero esto también vuelve delicado al material y exige mayor pericia de parte del autor para ser desarrollado de manera exitosa. Ése es el gran logro de Ex Machina. Con un único escenario y apenas tres personajes, esta película habla de temas de mucha tradición en la ciencia ficción con una efectividad poco usual. Al centrar toda la trama en la prueba de Turing que tiene que practicar Caleb a una androide por petición de Nathan (presidente de la empresa para la que trabaja), el guión está construido en su mayoría a partir de esos momentos de interacción entre Caleb y esa chica de inteligencia artificial, escenas muy emocionantes y brillantemente dialogadas. Me and Earl and the Dying Girl (2015) El guión fue escrito por Jesse Andrews, también autor de la novela original, y tiene la fortuna de retratar una historia que se presta con facilidad al melodrama fácil y lacrimógeno con una frescura y jovialidad excepcional (pero de cualquier forma no nos deja libres de una que otra lagrimita). Otra de sus virtudes es que no recurre a los estereotipos en el caso de sus tres personajes protagonistas, una práctica muy común en éste tipo “dramas juveniles”; aquí Greg, Earl y Rachel se sienten únicos y realistas. La narración en primera persona está muy bien utilizada y los constantes homenajes al cine que tanto los personajes como la película misma hacen, son una delicia. Nunca leí la novela, pero sé que en ella se combina la narración en prosa con partes escritas como guión cinematográfico, así que el paso a la pantalla debió ser de lo más natural. Misión Rescate (The Martian, 2015) Drew Goddard es un experimentado guionista que ha participado en proyectos televisivos como Lost, Buffy la cazavampiros y Daredevil, y en películas como Cloverfield y La cabaña en el bosque. Él fue el responsable de adaptar a guión cinematográfico la exitosa novela The Martian de Andy Weir y originalmente también dirigiría la cinta. Cuando me enteré de este proyecto de inmediato conseguí el libro y lo leí en muy poco tiempo. ¡Me pareció estupendo! Y al ser Ridley Scott quien al final la realizaría, mis expectativas eran altas, por lo que fue muy grato encontrar tiempo después en la pantalla una adaptación tan fiel y tan efectiva. Conserva prácticamente todos los eventos (muy emocionantes) descritos en el libro y, sobre todo, ése tono humorístico y relajado que hizo tan disfrutable mi lectura. Además, supe desde que leí la obra original que la película tendría que iniciar con la evacuación de emergencia de Marte que realiza la tripulación de Ares III, y en la que supuestamente muere el protagonista Mark Watney, evento que el la novela se describe hasta por la mitad. ¡Sí, lo sabía! Soy un genio. Carmín Tropical (2014) Otra cinta mexicana realizada en 2014 (y también estrenada ese año en el Festival de Morelia) pero que se presentó en salas comerciales hasta ya muy entrado el 2015. Se trata de la película por la que Rigoberto Perezcano ganó el año pasado el Ariel por Mejor Guión Original. El caso de Carmín Tropical es curioso. La principal razón por la que la rescato en esta lista como uno de los guiones más interesantes del año es porque se trata de un trabajo muy singular en nuestro cine, empezando porque pertenece al género policiaco y siguiendo por su contexto y sus personajes (los muxes de la región del Istmo en Oaxaca). ¿Cuál es la parte curiosa aquí? Que me remite a la paradoja con la que me hice bolas un poco antes en este texto, pues escuché en una entrevista a Perezcano decir que su película había pasado por muchos, MUCHOS cortes hasta llegar al definitivo, y que lo que al final vemos en pantalla dista mucho del guión original, el cual, según él mismo, seguía aún más la línea tradicional del cine policial. Algo que se alcanza a notar en la película, pues se presentan un par de líneas de investigación ante la protagonista que en realidad nunca se desarrollan. ¿Entonces por qué su guión es premiado con el Ariel, si la película que al final tenemos fue más bien construida en la isla de edición? Pero si nos ponemos exigentes aquí, en realidad no tendrían que premiarse los guiones nunca, o sólo los no filmados, porque el corte final de una película muy pocas veces se parece al guión original. En fin… lo cierto es que Carmín Tropical es estupenda. Anomalisa (2015) Esta joya de animación stop motion para adultos fue escrita por el genial Charlie Kaufman y está basada en una obra de teatro del propio Kaufman, que había firmado con el nombre de Francis Fregoli. Para quienes estamos familiarizados con el maravilloso trabajo de este autor en el cine, Anomalisa es todo lo que nos encanta de él, con la novedad de que esta vez nos presenta una historia mucho más “simple” en cuanto a su construcción narrativa (para empezar, es completamente lineal y transcurre en un tiempo dramático muy breve) con pocos personajes, un escenario principal y todo el peso narrativo en los diálogos. Aunque probablemente sea su película de corte más realista, a pesar de ser interpretada por marionetas, la historia se encuentra sumergida todo el tiempo en una atmósfera casi onírica y representa una gran metáfora sobre el amor, la monotonía de la vida, la soledad y algunos temas más, sin dejar de ser divertida en ningún momento. Steve Jobs (2015) Como guionista formado en el mundo del teatro, Aaron Sorkin reconoce su gran fortaleza en la confección de diálogos apasionantes y ha logrado explotar este talento con éxito en el cine y la televisión varias veces. Steve Jobs es justo esa película que algunos podrían llamar “muy teatral”, sustentada enteramente en lo que sus personajes se están diciendo unos a otros. Encontramos aquí nuevamente la virtud de economizar en recursos, en éste caso narrativos, pues uno de los grandes valores de éste guión (además, claro, de sus brillantes diálogos) es de tipo estructural. Esto, porque Sorkin tuvo a bien tomar una biografía muy tradicional de Jobs (escrita por Walter Isaacson) y contarnos muchos detalles de la vida de éste gran personaje usando sólo los minutos previos a la presentación de tres distintos productos tecnológicos, en tres distintas épocas. Sorkin, además, pudo entrevistar a la hija de Jobs (algo que Isaacson nunca logró) para complementar con esto su trabajo biográfico. El resultado es, por demás, satisfactorio. The Lobster (2015) Dos destacables películas del director griego Yorgos Lanthimos me bastaron para interesarme por siempre en su trabajo. La estupenda Canino (2009) y la inquietante, pero menos afortunada Alps (2011). Ambas me dejaron impresionado, o más bien fascinado, por contar con premisas poderosas y originales que le permiten al realizador hacer estudios muy efectivos sobre las conductas sociales. Éstas dos películas fueron coescritas entre Lanthimos y Efthymis Filippou, al igual que The Lobster, y si en Canino pudimos explorar la deformación de tres hermanos cuyo universo no va más allá de las paredes de la casa en que su padre los mantiene, y en Alps conocimos a un grupo de personas encargadas de suplir la ausencia de los seres queridos fallecidos, aquí nos ponen en un mundo donde es obligatorio vivir en pareja, y cualquier persona soltera (o divorciada, o viuda) es encerrada en un hotel con otros solteros por un tiempo limitado para encontrar al nuevo compañero de vida, o de lo contrario ser convertido en un animal. Pero hay algo que volvió irresistible The Lobster para mí, y es que los guionistas le dieron a ésta película algo que prácticamente no existe en las otras dos que menciono de Lanthimos: humor. Acertadamente en The Lobster todo este contexto fantástico es retratado con un tono cómico muy fino, que llega a ser hilarante. Cada situación desarrollada en torno al conflicto principal es muy divertido. Star Wars: El Despertar de la Fuerza (The Force Awakens, 2015) Otro guión que originalmente fue encargado a Michael Arndt y el cual abandonó en algún punto de su desarrollo, dejando a J.J. Abrams y el legendario Lawrence Kasdan a cargo de este nuevo capítulo de la saga creada por George Lucas. Regresar 30 años después a esta galaxia lejana con todos los personajes principales de la trilogía original y además presentar una nueva aventura y a sus nuevos protagonistas debió ser una tarea titánica, por lo cual, haber salido tan bien librados de la encomienda ya merece todos los aplausos. Mucho se le ha criticado a El Despertar de la Fuerza el que se parezca tanto a la original Star Wars Episodio IV, y aunque es evidente que Abrams y Kasdan la usaron como modelo estructural y hacen referencia a ella constantemente, la historia que presenta en Episodio VII es grandiosa y brilla por sí misma. Todos los personajes son interesantes y carismáticos, las aventura está contada a partir de momentos verdaderamente emocionantes, el ritmo no se cae en ningún momento y además puede presumir de un equilibrio tonal perfecto. Adieu au langage No, no se crean.
|
Archivo
May 2021
Categorías |