Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Escaleta

Columnas

Lanzan miniserie documental “Vientos de sangre” a un año de la masacre de San Mateo del Mar, Oaxaca

5/27/2021

Comments

 
Picture
El Colectivo de Víctimas y Sobrevivientes de la Masacre del  21 de junio, ocurrida en Huazantlán del Río, población de San Mateo del Mar, Oaxaca, lanzó la serie documental “Vientos de sangre”, a casi un año de los hechos, con el fin de exigir justicia y castigo a los responsables.Paragraph. Haz clic aquí para editar.
El pasado 21 de junio de 2020, en el municipio de San Mateo del Mar, Oaxaca, ocurrió una de las tragedias más cruentas de la región del Istmo: el brutal asesinato de 15 personas, quienes fueron torturadas, lapidadas y quemadas vivas por una turba de aproximadamente 160 personas. Los agresores, de acuerdo al testimonio de los sobrevivientes, obedecieron a la órdenes de los autores intelectuales y materiales de los hechos: José Luis Chávez Salinas, Camerino Dávalos Larrinzar, Pedro Dávalos Larrinzar, Laura Fiallo Sandoval, Máximo Leyva Piamonte, Teófila Ochoa, Emmanuel Villaseñor Bustillos, entre otros.Paragraph. Haz clic aquí para editar.
Un total de 16 personas sobrevivieron a la agresión, quienes levantaron una denuncia en la Fiscalía del Estado sin que, a la fecha, existan avances significativos en la investigación.

Read More
Comments

El teatro renace ante la pandemia

11/26/2020

Comments

 
Por Ariana Juárez
Picture
La obra de teatro El Paraíso de la Invención es una reelaboración del mito de Medea que se estrenará vía streaming por la plataforma Teatrix México (https://www.teatrix.com/), con tres iniciales fechas del 27 al 29 de noviembre.

Además de juntar los talentos de Marina de Tavira y Alfonso Herrera, también estarán en escena: Regina Blandón, Miguel Jiménez, Pablo Bracho y Luis Miguel Lombana. El texto es de Isabela Coppel y la dirección de Lorena Maza.

Talipot Studio y MIO Projects buscan apoyar la reactivación de la cultura en nuestro país, que se ha visto tan afectada por el coronavirus. Además de mostrar la capacidad de adaptación que tiene el teatro para incluir algunos elementos de narrativa visual, propios del cine, con la finalidad de mejorar la presentación de una historia.

Read More
Comments

De la narraturgia al pastichismo

7/27/2018

Comments

 
Picture
La Reina roja
Queridos súbditos, amigos de la corte y demás plusvalía social. Adoro ir al teatro. Tomar mi palco y ver desde mis impertinentes estas nuevas dramaturgias gestadas en nuestro territorio.

Antes de entrar al tema debo afirmar que cuando era muy pequeña, mi nana me contaba muchas historias, muchas de ellas antes de dormir. Esas narraciones eran intensas, prolíficas, casi como ver una obra llena de acciones con actores, aunque todo ocurría en tu cabeza.

Con esto debo decir,  durante los últimos años he acudido al teatro y he tenido que revisar mi boleto para ver si había entrado a una obra o a una sesión del cuentacuentos Iván Martínez desdoblado en muchos personajes.

 La narraturgia, señores. La narraturgia, tonta reina poco ilustrada. Ahhhh. Y ahí tienes esa obra poderosa llamada El cielo en la piel de Edgar Chías o los graciosísimos/ enternecedores textos de Alejandro Ricaño, por usar los nombres más conocidos. Y entonces dije, vaya, qué novedad, qué vitalidad, qué gracia, qué ingenio.

Hoy, queridos amigos, desde mi palacio y tomándome este té, puedo decir que la narraturgia, esa vanguardia revolucionaria del teatro contemporáneo mexicano, ha comenzado a aplanar, en todos los sentidos, la creación para la escena en nuestro país.

En el último año he sido testigo de obras donde los actores parecen recitar de memoria su texto en lugar de encarnarlo; y si lo hacen, resulta un patrón repetitivo que, como las células con sus telómeros, se desgasta y termina por morir.

 Los dramaturgos, liberados del odioso realismo y la convención irritante de los géneros, descubren que son poetas y narradores los cuales, a diferencia de mi nana, no tienen ningún sentido dramático, y si lo tienen, es para ser chistosos, usar lugares comunes o simplemente mostrar su uso poderoso de “las imágenes poéticas”.

Quizá los únicos que se salven un poco de esa planicie sean los directores, en su esfuerzo por hacer lúdico un texto de entrada fabricado  como una lectura en voz alta en clases de Español.
Sin embargo, resistí, pero hubo dos gotas que derramaron la copa de mi vino: La Bala de Sergio López Vigueras y el festival de la Joven Dramaturgia en Querétaro.

La primera obra, ganadora del premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2017, posee la virtud de tener un título que resume el objeto que todos quisiéramos tener enterrado en nuestras sienes tras acudir a su montaje. Si bien los tres actores despliegan todos sus recursos para dar una buena función, el texto y la dirección los anclan a una experiencia insustancial y bastante pretenciosa.

De entrada, un asalto en el transporte público. Dejando de lado el tratamiento de porno miseria realizado por el autor (término robado a cierto cine mexicano que pondera la pobreza, la justicia y la violencia como mexican curious para ciertas clases acomodadas), la obra nos sitúa en una situación límite que se antoja interesante por su distensión en cuanto a proyectar “el tren de pensamiento” en un momento que quizá podría durar diez minutos. Sin embargo, el cliché de los personajes, y hasta del mismo acontecimiento, orilla a tragarnos elaboradas líneas como “la luz otoñal se refleja en la bala que recorre…”.

Si a eso le sumamos lo sumamente sobrexpositivo al poner a los personajes contar lo que hacen mientras los actores lo hacen, el tedio abruma y llega al grado de que nos interese más el potente diseño sonoro de la escenificación.
Segunda gota.

El festival realizado en Querétaro es uno de los más importantes de proyección e impulso a jóvenes dramaturgos en México. Este año, parece haber oficializado el canon que da aplauso y palmada en la espalda a los escritores teatrales y es, copiar sin pudor una “forma – estilo” que apareció hace más de una década como una ruptura a la forma dramática “realista”.

Todas y cada una de las obras presentadas en la muestra festivalera, incluyendo los textos ganadores del premio de Dramaturgia Manuel Herrera 2018 y el Vicente Leñero 2017, La piedad del asfalto de Eurídice Coronado y La gota y el mar de Estefanía Ahumada, alimentaron dicha “corriente”.

Algunas otras como 1DMX, Ojalá esto no fuera un simulacro o N.N.N Sin título, eran buenas ideas con una dosis de falta de rigor y obviedad ideológica que estoy segura quedarán bien cimentadas con sesiones continuas de tallereos.

En ese mismo festival, el famoso dramaturgo Mauricio Kartun

Dijo

“Lo que están haciendo algunos en la narraturgia es que generan un lago de acopio creativo o metafórico, donde el agua se expande, se expande, pero no corre, sólo se va llenando y se queda así, hasta que se naturalizan los errores”.

Luego entonces, ¿estamos hasta la corona de las obras de narraturgia? Yo creo que depende como se use, quien lo dirija y hasta quién lo escriba.

Nada adaptación realizada por Bárbara Perrín de la novela homónima de Janne Teller o Wences y Lala de Adrián Vázquez, muestran una vitalidad que rodea al espectador y lo hace debido a lo siguiente: la primera rompe constantemente con el recurso y la plasticidad de las voces generan una red que te impide no ser parte de ella; la segunda, coloca una convención del “narrar” al otro, casi como una plática de sobremesa de dos personajes que te avisan “estamos muertos”.

Narrar por narrar, genera una lista de recuerdos, enunciación de acciones y sentimientos que recuerda al peor cine con voz en off que te cuenta lo que está uno viendo o peor, hace explícita emoción.

La narraturgia está influyendo de la misma forma que Béla Tarr y Carlos Reygadas influenciaron al cine mexicano de la última década con los resultados pedantes, aburridos y a veces hasta risibles del “cine contemplativo”. Con el agravante de un distanciamiento todavía más pronunciado entre el cine nacional y su público, cosa que la industria fílmica, y mucho menos el teatro mexicano, se pueden dar lujo de provocar.

Considero, y hay que estar conscientes de ellos, que si Chías, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, Alejandro Ricaño, Angélica Lidell, Arístides Vargas, Roland Schimmelpfenning, Jaime Chabaud, lograron llegar a hacer obras magníficas, bajo una técnica que ellos consideraron de ruptura y novedosa, fue porque reunieron conocimientos y “cayo” dramático para desarrollarla de forma exitosa. Como dirían mis sirvientes, “si quieres bailar quebradita sin calentar, toda la patita te vas a quebrar”.

Y miren. hasta en los talleres de uno de los dramaturgos y directores representativos del posdrama mexicano, Alberto Villarreal, se plantea de inicio conocer el canon narrativo y dramático clásico de pe a pa para poder, después, romper con ello y generar un nuevo lenguaje o revolucionar imágenes ya dadas.

Yo me atrevería a agregar que el riesgo actual de uniformar y validar esta forma de creación, deshabilita la posibilidad de una forma que dé identidad a los nuevos autores, invisibiliza la variedad de formas y técnicas por las que supuestamente tanto pelea esta generación.

En su momento el realismo fue una vanguardia. Si un joven hace realismo, farsa,, cabaret, clown o posdrama, con una voz propia fuera de la narraturgia,¿no será tomado en cuenta para montajes o premios?

Respaldo lo dicho por Ricardo Ruiz Lezama en su texto “En defensa de la narraturgia” escrito para Aplaudir de pie: la narraturgia es teatro. Sí, cuando es consciente del recurso, de la forma y no permite jactarse de la carencia o bautiza sobradamente obras que parecen estar en working progress.

En ese mismo texto, Ruiz Lezama argumenta:  la “narraturgia” es una forma “joven” y no necesariamente dramática. Me pregunto si el joven ha entendido bien el estilo que tanto defiende. Es más, me llego a cuestionar si leyó el texto publicado por José Sanchis Sinisterra sobre dicho concepto, al cual cataloga de “lapsus”. Hasta me atrevería a cuestionar cuál es la noción que tienen él y los dramaturgos jóvenes (¿que no hacen drama?) sobre el “Drama”.

En una clase sobre el Ensayo, la investigadora y escritora Liliana Weinberg señaló que actualmente se vive una “ensayización” del arte contemporáneo, con lo cual, de alguna forma, se banaliza el ensayo, el cual por su forma y búsqueda no tiene “reglas” asimiladas como otros géneros de siglos explorados. En la misma clase, hablando sobre el prólogo de los Ensayos de Montaigne, dijo lo siguiente sobre los autores antítesis del escritor francés, y que me parece muy sintomático de lo que le ocurre al teatro mexicano, “Escriben para su propia gloria. Por ello se repiten a sí mismos”.
​
Más allá de llamar a esto la “corriente narraturgista”, yo la llamaría “la corriente pastichista”, y si no, vean Bye Bye Bird de José Manuel Hidalgo y piensen a quién les recuerda.

Córtenles la cabeza:
La fiebre de las series biográficas no para. Ya tuvimos a Juanga, Paquita, Luismi, José José, Lupita Dalessio… Ahora es la oportunidad de los poetas contemporáneos mexicanos radicados en Ciudad de México”. Si usted es fan de Ashauri López y sus pujidos, digo poemas, no puede perderse la serie web “Los fotocopiadores”. Serie autogestionada por poetas, sobre poetas, actuada por poetas, para poetas. Esperen ansiosos su estreno y busquen el tráiler de esta comedia se ve muy bonito, gente guapa, conflictos existenciales, crisis creativas, relaciones tormentosas, poemas. Porque obviamente sus vidas son sumamente interesantes … Espero ya estén grabando la segunda temporada con Juan Villoro y Charly Girón como protagonistas. 
Comments

Vendas voluntarias

12/3/2017

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Picture
Crédito: Mike Windle/Getty Images
Hace unos días, acusaciones de agresión sexual surgieron en contra de Sylvester Stallone. Y como de costumbre, nuestra primera reacción es sobre nosotros: “¿Cómo me afecta esto?”. Esta reacción es simplemente producto de la naturaleza humana. Sin embargo, tristemente, casi nunca damos el siguiente paso. Rara vez nos involucramos en conversaciones más profundas, en hacer preguntas más dolorosas. Se nos olvida preguntar cómo nos afecta esto como sociedad, cómo se debe investigar y castigar (si es que se hace). Más importante aún, se nos olvida tener la conversación sobre las vidas que ya han cambiado para siempre. Vidas perdidas, vidas arruinadas, vidas silenciadas. Silenciadas por nosotros.

Read More
Comments

El temblor se niega a pasar (parte 2)

10/2/2017

Comments

 
Por Antonio Kurt
Picture
Fotografía de Xareni Guzmán Roque

Sé que te encontraré en esas ruinas, 
ya no tendremos que hablar, y hablar 
del temblor

Hace 2 años, en el trigésimo aniversario del terremoto de 1985, relaté la manera infantil en que mi mente procesó los eventos que viví y cómo estos cambiaron mi vida para siempre. (http://www.plotpoint.mx/corte-a/el-temblor-se-niega-a-pasar) En aquel momento, el niño pensó que no había despertado cuando la tierra se movió. El adulto que escribe 32 años después sigue en un letargo, en una visión, donde el momento que ha temido a partir de aquel lejano 1985 se hizo realidad en una perversa coincidencia: otro 19 de septiembre.

Read More
Comments

Toma el dinero y huye

9/8/2017

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses Vega
Picture
AMC- Breaking Bad
“Toma el dinero y huye”. Parece diálogo de una película de gángsters, pero es en realidad uno de los consejos más importantes que he recibido en mi vida guionística. Un poco de contexto primero: Soy guionista, pero muchas veces no se me paga para contar mis historias, sino para ayudar a contar las de otros.
 
¿Por qué? Porque escribir las historias que uno quiere contar suele ser a costa de ganar dinero por ello. Es algo básico de la vida guionística.

Read More
Comments

La doble identidad

7/2/2017

Comments

 
Por Arisbeth Márquez
Picture

​Hace un tiempo comencé a laborar como Data Manager, uno de los puestos mas respetado en el set –sarcasmo-. En mi primer día me esmeré para que todos supieran que yo era más que la “data”. En cada conversación agregaba que era guionista, como si al decirlo en voz alta me convenciera de que sólo estaba de paso pero la verdad era que tenía, o mejor dicho, tengo una “doble identidad” y debo aceptarlo. Soy como Superman, de día reportero y de noche superhéroe alienígena; o como Peter Parker, fotógrafo y, cuando el deber llama, el Hombre Araña.  Como muchos escritores o artistas en el mundo, tengo un “day job”.  

Read More
Comments

A veinte años de elegir la vida

6/20/2017

Comments

 
Por Antonio Kurt
Picture
En la primera secuencia de Trainspotting 2, Renton corre una vez más. Pero en esta ocasión no huye de la policía. Mueve sus piernas sin llegar a ningún lado, sin ningún propósito aparente. ¿Qué sentido tiene recorrer la infinita banda de ejercicio en un gimnasio? ¿Salud? Renton colapsa y cae de la cinta afectado por un problema cardíaco. Dos décadas han pasado desde la primera parte de esta historia y Renton ronda ahora los 40 años de edad, como muchos de los que nos identificamos con el primer Trainspotting, el día de su estreno.
 
Hace 20 años, me sentía nervioso, formado en la fila para ingresar al cine y ver La vida en el abismo. Me acompañaban dos amigos, el hermano menor de uno de ellos y mi propio hermano (también menor). Todos sin identificación. Mis amigos y yo rozando la mayoría de edad pasamos confiados a la sala.

Read More
Comments

El despotismo ignorante

5/23/2017

Comments

 
La Reina roja
Picture
Súbditos amados y miembros de la corte,

Les escribo estas bellas líneas dignas de la poesía metafísica para contarles el terrible sentimiento de melancolía que me embarga desde hace mucho tiempo.

Y es que sin duda es terrible comprobar que el pasado fue mejor, mis amados. Yo no viví en el pasado y para las clases privilegiadas casi siempre el pasado es su sueño predilecto, pero no me pondré a hablar de clases…

El punto es que recordé aquellas suntuosas monarquías europeas del siglo XVIII, esas que pusieron la cultura como asunto de Estado, como prioridad del reino. Catalina de Rusia y José de Austria vieron florecer las artes dentro de sus dominios como una forma misma del carácter nacional. “El despotismo ilustrado” le llamaban.

Read More
Comments

Notas breves sobre la construcción de personajes

4/17/2017

Comments

 
Por Cynthia Fernández Trejo
Picture
Ilustración: Pablo Egea Palomares
Guarda este texto para cuando hayas escrito tu historia. Escribe sin preocuparte demasiado por lo que se dice aquí o en cualquier otro texto impreso o digital que hable sobre la construcción de personajes, o sobre cualquier otro tema referente a la escritura de guiones. Sigue tus intuiciones y escribe. Por experiencia propia puedo decirte que no hay mejor escuela que la práctica. Regresa aquí cuando tengas una o más historias escritas y sientas que hay algo que no funciona del todo con esos seres que habitan tus ficciones.

Hay muchas cosas escritas sobre teoría de personajes, la manera de analizarlos y de crearlos. Aquí nos vamos a saltar muchos pasos y consejos que suelen sugerirse. Las siguientes notas son un breve condensado de ideas que me han llegado de textos, talleres, cursos y del oficio mismo de escribir.

Read More
Comments
<<Previous

    Archivo

    May 2021
    November 2020
    July 2018
    December 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    December 2016
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog