Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Thomas Köck, la ruptura de la ficción tecnologizada

6/28/2018

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Picture
Ante la aceleración tecnológica y la distopía del cambio climático cada vez más presente, la creación artística se enfrenta a los retos del mundo del consumo. En el caso del teatro, las nuevas dramaturgias han apostado por romper los paradigmas reforzados por la fábrica de entretenimiento del streaming, la televisión y los videojuegos.

Tal es el caso de Thomas Köck, dramaturgo austriaco, recientemente galardonado con el premio Mülheim, el más importante para la nueva literatura dramática en alemán, con Juegos del paraíso, última entrega de su "trilogía del clima", la cual se completa con Paraíso hambriento y Paraísos y mareas.

Juegos del paraíso fue semi montada en la Semana de las Nuevas Dramaturgias: Alemania-Austria-Suiza impulsada por el Goethe Institute y la Coordinación Nacional de Teatro, en la cual participó Köck (su primera visita a México), quien nos habla de su obra, la visión que tiene acerca de la ficción y el teatro contemporáneo.

 Muchos dramaturgos inician sus creaciones con una imagen, algún texto, una noticia, en tu caso, ¿qué detonó Juegos del paraíso?
Leí acerca del incendio en la fábrica de textiles de Macrolotto en Prato, Italia. Empecé a investigar al respecto y vi que las víctimas eran trabajadores migrantes chinos. Entonces, la primera imagen fue la de cuerpos quemados en medio de textiles sintéticos.

La premisa de tu obra, un tren recorriendo a toda velocidad un mundo congelado, nos recuerda mucho a Snowpiercer de Park Chan – Wook.
Es una referencia muy visible. Me gusta mucho la idea (de la película) de ese tren que avanza eternamente hacia ningún lado, lo mismo que la economía. Son imágenes muy hermosas.
​
¿Cuál es el empuje ideológico de Juegos del paraíso? ¿Qué busca en sí misma?
El impulso de esta obra es la parálisis hiperacelerada en esta modernidad tardía, uno de los capítulos del texto habla sobre estos trenes modernos que atraviesan Europa, y esto impulsa la trama; un modernismo que ya no sabe lo qué es lo moderno, un modernismo que ya rebasó los límites.
 La aceleración provocada por la tecnología es tan grande que el ser humano ya no se da abasto con eso. Estamos exhaustos, somos incapaces de alcanzar la aceleración de las máquinas.

"Es difícil darle la vuelta a las máquinas, pero sí puedes mostrar cómo funcionan, pasar por el lodo esas imágenes para exponer lo que verdaderamente son.  Esa siempre ha sido una buena estrategia de la literatura, darle un giro a las imágenes"

Las nuevas plataformas de entretenimiento están reciclando un tipo de ficción con una fuerte carga ideológica, como ejemplo pongo a los superhéroes. Una de tus búsquedas como autor es combinar diversas disciplinas y formatos, en ese sentido, ¿cómo usas la tecnología a favor de tu dramaturgia?
Me interesa ese malentendido de la cercanía creada por las nuevas tecnologías. En realidad crean una ilusión de proximidad. El uso de las imágenes y su reproducción incesante, que también abordo en las otras obras de la trilogía, es otra cosa que me interesa. El ritmo dictado por las máquinas y las ideas producidas a través de las imágenes. Me interesa romper esos mundos conceptuales para generar extrañamiento; algo nuevo a partir de esos mismos medios.

Hay una película llamada El Congreso de Ari Folman, adaptación de Stanislaw Lem,  la cual plantea “la dictadura de la ficción”. Esto se conecta un poco con lo que dices de la fabricación de imágenes ideológicas, ¿cuál es tu postura acerca de esta construcción de la ficción? Porque no sólo es en el cine, también en el teatro.
Es difícil darle la vuelta a las máquinas, pero sí puedes mostrar cómo funcionan, pasar por el lodo esas imágenes para exponer lo que verdaderamente son.  Esa siempre ha sido una buena estrategia de la literatura, darle un giro a las imágenes lingüísticas afianzadas.

¿Cómo pueden, el teatro o el cine, volverse una resistencia a este tren imparable del mercado y su escudo ficcional?
El teatro es en sí mismo una forma de resistencia porque no se puede vender como producto. Las películas y la literatura sí pueden venderse como productos, pero tiene que ver en con cómo trabajan los estereotipos y su reproducción de las mismas imágenes de siempre. Yo trato de entrar por detrás de éstas para mostrar que no tienen nada de especial.
​
El teatro post dramático partió como una forma de romper paradigmas hace unos años, ahora está encaminándose poco a poco a convertirse en el nuevo paradigma.
El teatro post dramático y su santo patrono Lehmann no hacen referencia a textos que cayeron del cielo, sino a los clásicos o a Brecht. Esto ocurre por la fuerte hegemonía del naturalismo en la escena alemana. Es desenmascarar el naturalismo y no tener una idea tan romántica del teatro.
A veces basta con poner a un personaje a hablar de sí mismo en tercera persona para que los críticos se estén quejando de que estamos reventando el teatro, en ese sentido,  a mí me gustaría que lo post dramático fuera el nuevo paradigma.

​Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Antes que cineasta, cinéfilo. Becario en la Fundación para las Letras Mexicanas en Dramaturgia. 
Periodista. Crítico de cine. Guionista del CCC.
Dirigió el corto “¡Están curados”. Ganó el Festival de Guión Cinematográfico en la categoría de cortometraje en 2016.
Ha sido seleccionado con guiones de largo y corto en Oaxaca Film Festival y Shorts México. 
​Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry
@guskubrick
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog