Por Arisbeth Márquez Entrevista a Edgar Aquino La Entertainment Software Association (ESA) se dedica a ayudar a desarrolladores de videojuegos para consolas, internet y computadora. Ésta organizó el Concurso Nacional de Videojuegos, del cual hablamos el número pasado y entrevistamos a uno de los organizadores. Ahora charlamos con Edgar García Aquino, quien junto con su hermano Erick, resultaron ganadores del concurso en la categoría estudiantil, con el juego de Pozol-Ha! Nuestro juego, mediante el cual obtuvimos el primer lugar, fue Pozol Ha!. En éste jugadores de todas edades, chiapanecos, mexicanos y extranjeros tienen la oportunidad de inundarse de la magia y tradiciones de nuestro CHIAPAS, pueden aventurarse a darle vida al Parachico (símbolo de nuestro estado y personaje que ha sido considerado patrimonio de la humanidad) del cual nos sentimos orgullosos todos los chiapanecos, por la historia y el cariño que define parte de nuestra identidad. Éste fue desarrollado con mucha importancia desde su caracterización y abstracción en las animaciones, así como la fidelidad de su vestimenta, historia y tradiciones para permitir al jugador al sonar de su chinchin; salvar a la fiesta grande A pesar de que la industria del videojuego es joven, evoluciona muy rápido con la ayuda de las herramientas tecnológicas. En nuestro país, son pocas las licenciaturas o programas en las universidades dedicados al desarrollo o profesionalización de dicha industria. Como en diversas industrias en el país (y en el mundo), los videojuegos están dominados por compañías enormes, tanto en consolas como en computadoras y dispositivos móviles; lo cual es un peligro cultural e ideológico, pues dichas compañías moldean la mente de los millones de jóvenes que no separan sus ojos de todas estas herramientas. Sobre esto nos comenta Edgar: Comprendemos la importancia de los videojuegos, y la magia que estos tienen para sobrepasar fronteras de edades y distancias, y unir a todos en voz de la preservación de nuestras costumbres, no sin dejar de lado, la diversión y sazón chiapaneco que nos distingue a nivel mundial. El videojuego lo [comprenden y aprecian mejor] nuestros paisanos chiapanecos, pero también logra contagiar a todos los demás: sentirse parte de nuestro pueblo, conocer más acerca de nosotros, y ser parte de nuestra cultura, del mundo mágico de Chiapas Existen plataformas en las redes sociales y festivales alrededor del mundo, sobre todo en Estados Unidos o la India o Japón, que celebran la existencia de un concurso de videojuegos en México, patrocinado por industrias privadas y gubernamentales. Somos optimistas. El internet es la mayor arma y herramienta de esta nueva generación de desarrolladores y creativos, pues hemos encontrado un lugar donde pertenecemos a una comunidad global, a pesar de las deficiencias que los rezagos culturales y tecnológicos pueden limitarnos. En el primer número, hablamos de las oportunidades narrativas que ofrecen los videojuegos no sólo a nivel de mercadotecnia, sino que igual que la literatura, el cine o la novela gráfica se pueden crear mundos fantásticos y tramas con giros excepcionales. De hecho, vivir y moverse dentro de estos mundos es otra de las características que tiene este medio audiovisual, pues el personaje resulta ser el usuario. El éxito de Pozol-Ha! radica en el guión, pues es una adaptación de una leyenda prehispánica sobre un personaje que, hasta el día hoy, tiene danzas y múltiples representaciones. Un gran número de personas identifican y adoran a nuestro personaje principal del Parachico, por ser parte de su cultura desde hace años. Sin embargo, la historia que contamos está llena de fantasía imaginación y diversión. Retomamos el guión original de la tradición Chiapaneca, pero implementamos elementos divertidos como zombies, maldiciones, poderes entre otros. fue un reto enorme, el animarnos a combinar la tradición con elementos totalmente fuera de lugar, pero fueron al final la imaginación, y la producción gráfica y artística quienes se terminaron llevando el papel estelar. Los videojuegos desarrollados de manera independiente son poco difundidos en México Por eso es importante alentar a los jóvenes de todo el país, interesados en dicha industria, a que se atrevan, imaginen, arriesguen, pero, especialmente, se diviertan. Quizá los videojuegos pasen de un simple entretenimiento a ¿una forma artística? Para nosotros fue un reto enorme, ya que actualmente no existen muchas escuelas o academias en México donde se pueda aprender todo, completamente TODO de la creación de videojuegos y lo desarrollamos solo entre mi hermano y yo. En Chiapas aún no existen escuelas ni cursos que capaciten a personas, a diferencia de Guadalajara o la Ciudad de México, en donde, incluso, la comunidad de desarrolladores apenas comienza a fortificarse entre sí. A diferencia de otros países en donde los desarrolladores indie han logrado ganarse un lugar al lado de las grandes empresas de videojuegos.
|