Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Martín Trujillo y sus shows animados de internet

5/24/2016

Comments

 
Por Rafael Martínez García
Picture

Martín Trujillo tiene 28 años, es guionista y animador, creador de series web como Burger Place, Vida Pez y Tieso y Viscoso, aunque la forma en que se describe a sí mismo y su trabajo es: “hago chistes sobre penes, monstruos y comida rápida”.
 
Martín, creativo que ha colaborado en la generación de contenidos para YouTube con canales como Laboratorio Network e IrreverenTV, hoy con su propio canal Atoon, habló para Plot Point sobre su trabajo y, de paso, aclara por qué su película favorita de Star Wars es Return of the Jedi:
 
“En The Empire Strikes Back Luke se enfrenta a Vader pero aún no sabe que es su padre, en cambio en Jedi ya es consciente de eso y debe luchar contra él aunque no quiere hacerlo, es mucho más interesante. Además los ewoks me caen bien, tiene sentido que derroten al Imperio, tampoco es como que sean los mejores soldados de la galaxia”.
 

¿Cómo es que empezaste en esto?
​
Originalmente quería hacer cine. Pensé como todos, “quiero ser director de cine”, todos quieren ser directores a pesar de que no saben qué chingados es eso. Luego me di cuenta de que no me gustaba. Hice examen para una escuela de cine y no me quedé, así que mejor quise ser fotógrafo, porque siempre he sido muy visual, y entré a estudiar en la Escuela Activa de Fotografía. Todo iba bien hasta que llegó el trimestre en que tuvimos que hacer fotografía de producto, y tomar fotos de vasos y bolsas de papas me desilusionó mucho. Decidí que tampoco quería hacer eso.
 
Siempre me ha gustado contar historias, crearlas dentro de mi cabeza. Me imaginaba muchas cosas raras y locas, así que empecé con un webcómic muy autobiográfico que se llamaba La vida normal. Eso en el 2007, cuando estaba trabajando en un Burger King, de hecho. Nunca fue la gran cosa, hice nada más como diez. Escribir un webcómic es muy difícil porque tienes que hacer chistes muy precisos y contar algo nada más en tres o cuatro cuadros, y yo siempre tiendo a expandirme, si digo que voy a escribir siete páginas, termino con cuarenta.
 
Trabajando en Burger King conocí a Dfined, quien había empezado un grupo de comedia llamado Laboratorio Network allá en Cuernavaca. Él estaba muy deprimido porque no quería hacer video blogs, a nadie le gusta hacer video blogs, es lo más pinche feo que hay. Inventamos un personaje ahí en el trabajo que se llamaba Toroman, que era un tipo egocéntrico y vanidoso que siempre estaba presumiendo sus músculos, así que decidimos hacer una serie sobre ese personaje para burlarnos de él. Empecé a escribir y aunque no teníamos nada de presupuesto, yo me la mamé con explosiones, secuestros y helicópteros. Al final no hicimos la serie, pero sí un trailer con el que Dfined le presentó el proyecto a Morfo, que estaba en IrreverenTV, para hacerla con el presupuesto de esa productora, que era una división de TV Azteca. Les gustó la idea y nos vinimos al DF para hacer Toroman con ellos, pero eso nunca sucedió, empezamos más bien otra serie que se llamó La rapera realidad, que era como un reality sobre raperos.
 
Como persistía mi problema de poner explosiones innecesarias porque me parecían graciosas, me pedían que reescribiera todo el tiempo para ajustarme al presupuesto y a lo que teníamos. Después, Negas, que es un monero muy famoso en YouTube y también estaba en IrreverenTV, vio mis dibujos –porque yo siempre he dibujado– y me dijo: “¡Tú vas a animar!”. Pero yo decía que no, porque no sabía hacerlo, así que él mismo me enseñó a usar Flash. Aprendí como en dos semanas y así ya no tuve que limitarme después, podía hacer lo que yo quisiera porque no involucraba presupuesto, nada más muchas horas de trabajo y desvelo. Así terminé haciendo animaciones.
 
Desde que decidiste hacer animaciones para internet, ¿cuáles han sido tus trabajos?
 
Pues como al principio no sabía muy bien lo que hacía, no quise empezar con algo muy personal porque pensé: “¡La voy a cagar!”
 
Mi primera serie en IrreverenTV, en el canal de IrreverenToons, se llamaba Las cucarachas karatecas de Culiacán, que era una parodia de Las Tortugas Ninja. Mi humor siempre ha sido muy referencial, como estilo Kevin Smith o Tarantino, me gusta hacer referencias a Star Wars o Batman. Hice como cuatro capítulos y le fue de la verga. No me dolió mucho que no pegara, decidí hacer otra cosa inmediatamente. Me di cuenta de que tenía que hacer algo en lo que estuviera verdaderamente involucrado para que pudiera funcionar. Retomé mis ideas de La vida normal, donde siempre hablaba de Burger Place, donde desahogaba todo sobre mi trabajo en Burger King que odiaba, y decidí hacer una serie llamada Burger Place. Ahí quería sacar todas mis frustraciones con la vida laboral entre los 18 y 20 años, los primeros empleos que tienes y que usualmente son horribles. Muchos se identificaron con eso y se fueron sumando al proyecto. Poco a poco empezó a pegar, así de la nada, y fue muy chido.
 
Después hice otro show llamado Vida Pez, que ahorita está participando en un festival chileno que se llama CHILEMONOS. La idea para éste salió de cuando se murió un pez de una pecera que teníamos en la oficina y estábamos muy tristes, así que se me ocurrió: peces que hablan, en un mundo post-apocalíptico.
 
Tieso y Viscoso, otra serie, salió cuando estaba escuchando un podcast de Rob Zombie donde hablaba sobre el remake que hizo de Halloween y cómo es escribir y dirigir horror. Me dieron ganas de hacer eso, pero me di cuenta de que no puedo, porque todo lo que hago siempre se convierte en comedia por alguna extraña razón. Todo me parece gracioso, incluso cuando estoy deprimido.
 
¿Cuál es tu proceso creativo? ¿Cómo desarrollas las series?
 
Al principio con Burger Place no era muy claro todo. Empezó siendo muy realista la serie, sobre situaciones que viven los empleados en un lugar así, pero después, para el final de temporada, se me ocurrió que alguien explotara el Burger Place y los personajes tenían que descubrir quién lo había hecho. Ya para la temporada 2 sí tuvimos una junta creativa donde decidí rescatar a un personaje que había presentado en la primera temporada, que era un mirrey. Se nos ocurrió hacer una sociedad secreta de mirreyes ubicada en Acalpulco y que el villano principal fuera su líder supremo, Luis Miguel.
 
Desde entonces sí planeo todo por temporadas. Tengo como un plan general para cada una. Como que hago set ups para tener un pay off al final, vas plantando cositas que al último cobran sentido.
 
Como escribo para mí mismo porque yo soy el director, animador, editor y todo, realmente tiendo a no describir mucho. Por ejemplo, si hay una pelea, sólo pongo “se pelean”. Siempre utilizo la estructura clásica de un show de TV como Historia A e Historia B, pues como son muchos personajes, no pueden estar todos haciendo lo mismo. Mientras Orlando y Martín están haciendo esto, Edgardo y Nayeli hacen esto otro, y así manejo sus historias paralelamente e intercorto entre ambas, una estructura de sitcom. Me gustan mucho las comedias de situación, Seinfeld es como mi mayor inspiración en muchas cosas, al igual que Los Simpson y The Office.
 
En internet tienes que limitarte porque después de cierto tiempo pierdes la atención del espectador, estamos acostumbrados a ver videos de entre 3 y 7 minutos, a lo mucho. A veces empiezo pensando que voy a escribir 5 páginas y termino escribiendo 10. Luego tengo que cortar cosas. Hay veces que le metí tanto a las situaciones que la Historia A se vuelve un capítulo y la Historia B otro capítulo. Tienes que estar muy consciente del tiempo. Es estadística, un video de 1 minuto tiene siempre muchas más vistas que uno de 10 minutos, usualmente no inviertes en internet media hora para ver un capítulo. En principio siempre pienso usar la estructura de tres actos, pero a veces digo “Fuck it!”, esto es otro medio, no tiene que ser precisamente así.
 
Si ves mis shows te das cuenta de que siempre son dos protagonistas, que por lo general son mejores amigos y están rodeados de otros personajes. Nunca hice esto conscientemente, hasta que alguien me lo dijo. Y siempre me inspiro en cosas que conozco o que me pasan, me escribo a mí mismo como personaje o a mis amigos.
 
Lo que escribo principalmente son muchos diálogos, como que dejo que fluyan solos a través de los personajes, siempre he tenido esa facilidad para el diálogo. Creo que más que escribir guiones, lo que escribo son conversaciones, y me gusta que los personajes hablen como yo con mis amigos, de una forma muy realista. Una vez mi papá me dijo: “Está muy bien lo que haces, ¿pero tienen que decir tantas groserías?”
 
Una vez que está el guión se lo entrego a los actores y grabamos. Como lo hemos hecho ya por mucho tiempo, ellos conocen a los personajes tan bien o incluso mejor que yo, así que es muy fácil y muy colaborativo el proceso. Después de grabar, voy a edición de audio para juntar unos 20 tracks en uno solo, ahí es donde puedo darle el ritmo y todo toma forma. Lo que sigue es el proceso de animación. Mis herramientas de trabajo son la suite de Adobe: Audition para editar el sonido, Flash para animar y Premiere para juntar todo.
 
Ya por último, ¿en qué andas actualmente?
 
Actualmente, estoy viendo qué hacer, porque dejé a Burger Place en un punto que casi se siente como el final, aunque nunca fue mi intención, Hay muchos problemas ahorita para seguir porque es difícil juntar a todos los actores ahora que tienen otros trabajos y demás. Estoy pensando hacer alguna nueva serie donde me pueda actualizar, porque tengo 28 ya y Burger Place es sobre tener 19 o 20, y ahora quiero hablar sobre estar al final de los veintes. Trataré de continuar los shows que ya tengo, y estoy al pendiente de la participación de Vida Pez en el Festival Internacional de Animación CHILEMONOS 2016.
​


Rafael Martínez García (Michoacán, 1990)
Guionista y realizador audiovisual. Estudió guión cinematográfico en el CCC. Ha escrito y dirigido tres cortos de ficción, seleccionados en festivales internacionales como Guanajuato y Morelia. Es también organizador y programador de festivales y eventos cinematográficos. Actualmente, trabaja en la subdirección de Divulgación e Investigación del CCC y dirige la revista digital Plot Point.

@rafaelmtzgarcia
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog