Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Mafalda, el idealismo en cuadritos

5/19/2015

Comments

 
Por Antonio Kurt
Imagen

Antes de crear cualquier sistema de escritura, el hombre encontró en la imagen el primer medio para exteriorizar sus sentimientos. Con la llegada del lenguaje escrito, la imagen como principal medio de expresión se fue haciendo a un lado.  La cultura de masas vio florecer un sin número de expresiones auditivas, visuales y audiovisuales, que cambiarían nuestra forma de comunicarnos y de entender e interpretar la imagen.

El cómic constituye un grupo de imágenes y palabras en un mismo espacio; conectadas no sólo por un concepto, sino también por una secuencia narrativa. El caricaturista argentino Quino publicó en 1964, utilizando este tipo de soporte, su obra cumbre: Mafalda. Esta tira cómica nos sitúa en el hogar de una familia de clase media argentina. Entendemos este mundo a través de la pequeña Mafalda de 6 años y sus amigos: Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito, Libertad y Guille. Estos personajes ascienden y trascienden el plano metalingüístico para hablarnos de la realidad latinoamericana (trascendida en el tiempo) y, de paso, la mundial.  Quino nos sumerge en un mundo de niños que juegan, sueñan y pelean, pero son signos que nos hace reflexionar de los problemas que aquejan al mundo.

Mafalda la eterna idealista, fanática de los Beatles, con su angustia existencial y el odio a la sopa, nos confronta al caos político no sólo de décadas pasadas, sino al desorden que se vive hoy en día. Vemos entonces que Quino nos hace reflexionar acerca de los grandes problemas que han aquejado a la humanidad a través de los años: las guerras, la injusticia, la violencia, la pobreza, el racismo. El autor logra esto mediante trazos sencillos, en historietas que rara vez pasan de las 6 viñetas aprovechando al máximo la expresividad de cada línea. Cada cuadro está separado por un espacio en blanco que nos da la sensación de continuidad. Cabe mencionar que para que esta continuidad pueda ser posible, se recurre a la figura de la elipsis. La acción que percibimos a través de estas imágenes, tiene la técnica de una narración simple y lineal. 

Considerando la lectura de la mayoría de los lenguajes occidentales, de izquierda a derecha y de arriba abajo, la historieta avanza linealmente en el tiempo viñeta a viñeta. Comienza en un momento determinado por la primera viñeta para terminar en un tiempo posterior mostrado en el último cuadro. Un elemento importante en toda historieta es el uso del globo. Este elemento se convierte en un elemento esencial del proceso de integración de las dos partes principales de la tira cómica: el texto y la imagen. Reducir el tamaño de la tipografía  resultará en un susurro del personaje, o el espacio vacío en el globo nos remite al silencio. Modificar el tipo de letra nos dará diferentes texturas e intenciones de voz, y el uso de onomatopeyas aporta elementos de interpretación a la situación dramática presentada.  Parte importante también de la gramática son las formas de las líneas que conforman el globo,  que dan otro grado de expresividad.

Quino en Mafalda supo utilizar la viñeta. Combinó la semántica y sintaxis propia del medio para generar no sólo un producto de diversión, sino un verdadero producto artístico con una ideología bien definida. Con los avances tecnológicos y la predominación de los medios audiovisuales, Mafalda trasciende a través de un medio visual. Releer, entender y analizar a Mafalda en una cultura dominada por un sistema donde los valores monetario y pragmático tienen la mayor importancia, nos permite identificarnos con ideales que hoy en día parecen perdidos, sin embargo, estos prevalecen, porque a pesar de todo, nuestro espíritu no tiene precio. 



Antonio Kurt (Ciudad de México, 1980). 
Es comunicólogo especializado enproducción audiovisual. Ha participado en grupos musicales, de teatro, videoarte y cine. Actualmente está enfocado a la escritura de proyectos audiovisuales.
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog