Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

La nada de lo mismo

9/29/2015

Comments

 
Por Daniela Moyes
Picture

Actualmente, el videoclip representa una parte fundamental para el desarrollo y el reconocimiento de cualquier grupo musical. Desde sus comienzos, a finales de los años sesenta, el videoclip resultó ser un excelente medio de promoción para los singles de bandas o músicos tan populares tales como The beatles o The doors. Si bien la naturaleza comercial del videoclip lo ha ligado en parte al entretenimiento efímero[1], es claro que el género está entre lo publicitario y la creación visual artística. Es decir, que la plasticidad o maleabilidad del género puede ser aprovechada hacia cualquiera de los dos ámbitos. La combinación entre éstas dos que, juntas, logran trascender a un nuevo tercer medio.

El video musical, ha sido también planteado como una especie de sinestesia en la que: “...la forma ideal es la música visual, una fascinante combinación de disciplinas que se complementan mutuamente...”[2] y como consecuencia, “esa combinación de formas, colores y música crea ilimitadas posibilidades de expresión artística”[3]. Sin embargo, estas “ilimitadas posibilidades”, actualmente, se han visto neutralizadas por un ansia de unificación productiva y mercadológica, que hace que la mayor parte de los videos “más vistos” tanto en la televisión como en internet se parezcan al grado de ser casi idénticos.
​
A últimas fechas, si se echa un vistazo a plataformas tales como Vevo (en internet) o MTV o VH1 (en televisión) se encontrará que los videos que encabezan las listas de los más vistos son uno copia del otro. La mayor parte de ellos son visualmente muy parecidos: una rutina de baile perfectamente copiada de otra docena de videos iguales, y una escueta historia de amor o fiestas masivas. Incluso Madonna, la “reina del pop” estrenó recientemente, con ésta última, el videoclip de su canción Bitch, I'm Madonna, con un aparente afán por volver a “despegar” su carrera. 
​

Sin embargo, tomando en cuenta este cúmulo de videos idénticos, la cuestión es exponer que el videoclip, al tener las herramientas tanto para ser un medio publicitario como para ser un medio de expresión artística decide tomar, la mayoría de las veces, el primer camino.

A su vez, esto ha comenzado a abrir una gran brecha entre los videoclips que se inclinan hacia el camino de la expresión artística y los que se inclinan simplemente al de la  publicidad. Respecto a la primera postura, el Museo de Arte Moderno de Nueva York ha exhibido videoclips como Black lake de Björk, o videos de David Bowie como ejemplos de excelsa categoría de arte audiovisual.

​

Vale la pena entonces preguntarse si esa brecha entre lo artístico y lo publicitario sirve para algo y si la experiencia audiovisual mejoraría si ambos caminos se tomaran en cuenta en la misma magnitud. 

Asimismo, muchos podrán alegar que el género musical influye en el tipo de videos que se producen, sin embargo, esto no necesariamente significa que los videos de un género como el “pop”, por decir alguno, deban ser mediocres artísticamente hablando. La historia del videoclip ha presenciado grandes creaciones que van desde el tan admirado Thriller de Michael Jackson, o Bedtime story de Madonna, hasta el ingenioso Do what you want de Ok go. Así es como cualquier videoclip que se llame “memorable” ha tenido la intención de hacer algo nuevo o diferente, independientemente del género al que pertenezca. 

Ahora bien, la mayor parte de los videos musicales más vistos actualmente en la tele o internet hacen gala de un derroche de dinero, lo cual, aparentemente, no garantiza videoclips de buena calidad. Tal como ha dicho en una entrevista el realizador español de videoclips Mikel Clemente: “El problema que veo es que los únicos que pueden permitirse producir videoclips en unas condiciones dignas son, en general, aquellos a quienes interesa más vender el producto que contar algo original”[4]. Sin embargo, se puede retomar el ejemplo de Michael Jackson y mencionar uno de los videoclips más caros de la historia: Black or white, un logro tanto artístico como publicitario que, sin lugar a duda, hace valer cada centavo que se gastó en él. En el otro extremo se encuentran grupos musicales como Ok go que han demostrado tener la cabeza y el ingenio suficiente para hacer cosas realmente originales con muy poco presupuesto. El problema, entonces, radica en los recursos de unos pocos y el nulo interés de otros en hacer algo que valga la pena. 

La industria del videoclip es una de las más prometedoras y seductoras  para los creadores cinematográficos, sin embargo, las listas actuales de los más vistos no son precisamente de lo más alentador. Esto permite pensar si, en efecto, hay alguna manera de emparejar el propósito publicitario con el artístico y, en dado caso de que así sea, encontrar también la forma de llevar estas propuestas a un lugar visible, que logre elevar la calidad de lo que se ve y escucha diariamente. 
​
Los 10 videos más vistos de VEVO
Los videoclips más vistos MTVLA 
Los videoclips más vistos VH1LA
​
_______________
[1] Viñuela Sánchez, Eduardo: El videoclip del siglo XXI: el consumo musical de la televisión a internet en Musiker, núm.20, 2013, p. 171.
[2] Body, Veruschka y Weibel, Peter: Clip, Klapp, bum: von der visuellen Musik zum Musikvideo, Dumont Taschenbücher, Köln, 1987. Traducción en internet por Ana María Sedeño en“Narración y descripción en el Videoclip musical” en Razón y palabra, núm. 56, 2007. 
[2] Ibíd. 
[4] Cubillo, I. (2015). "Entrevista: Mikel Clemente, realizador de videos musicales". EL PAÍS. Revisado:11 Septiembre 2015, en: 
http://elpais.com/diario/2005/07/25/paisvasco/1122320414_850215.html
​



Daniela Moyes (Ciudad de México, 1993)
Es estudiante de Guión cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica y de la licenciatura en Letras Hispánicas en la UNAM. Ha colaborado en varias revistas electrónicas y se ha desempeñado también como consultora creativa en empresas de diseño y publicidad. Actualmente realiza guiones para ficciones 1 y 2 del CCC así como varios guiones para concursos de cortometraje.
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog