Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Frank Miller, el caballero oscuro de los cómics

9/29/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Picture

​En los últimos años ha habido una gran explosión de apreciación por el cómic como medio. Y, aunque muchos todavía relegan el mundo de los superhéroes como segunda clase (relativo a calidad) dentro del llamado noveno arte, la verdad es que un gran número de los grandes autores del cómic se criaron y desarrollaron sus voces dentro del mundo de los héroes con capa. Alan Moore, Grant Morrison, Neil Gaiman, Scott Snyder, entre otros, hicieron muchos de sus mejores trabajos para DC o Marvel. De estos, sólo Alan Moore se compara a Frank Miller en impacto dentro de la industria y su apreciación como arte. 

1986 fue el año definitivo para el cómic. La publicación del primer número de Watchmen en septiembre de ese año fue un momento crucial; sin embargo la revolución ya había empezado en febrero de ese año con The Dark Knight Returns de Frank Miller. Tanto Watchmen como TDKR fueron las piezas que iniciaron la era moderna del cómic y la influencia de ambos cómics es tal, que hablar sobre ellos se ha vuelto un cliché en sí mismo. Sin embargo, su irregular trabajo en los últimos años, y sus controversiales opiniones políticas han empañado el gran trabajo que Miller hizo en los 80's y 90's.


Miller no sólo revolucionó a Batman con su trabajo en TDKR, lo revitalizó y trajo de vuelta a la consciencia popular. Aunque Batman había estado en las capaces manos de la dupla O'Neil-Adams durante los 70s y otros escritores y dibujantes durante los 80's (como Gerry Conway y Doug Moench, creador de Bane), fue el trabajo de Miller en TDKR y Year One lo que le devolvió a Batman su lugar en el Olimpo de los superhéroes. 

A pesar de la influencia de TDKR en el medio, Year One fue el cómic que definió a Batman por una generación, donde se restablecieron los elementos más importantes del Caballero Oscuro. La sordidez, la complejidad de personajes, la violencia y la voluntad de tratar temas adultos con seriedad, elementos intrínsecos al personaje de Batman, con Miller fueron realmente explotadas por primera vez. TDKR poseía muchas de estas cualidades, pero al tratarse de un Batman más violento, paranoico y psicótico en el crepúsculo de su vida, esta interpretación del personaje se mantuvo de lado. Fue el Batman de Year One quien se estableció como la versión definitiva del personaje no sólo en los cómics, sino también en cine y televisión (Batman Begins de Nolan posee muchas similitudes en trama, tono y tratamiento a Year One, y es una influencia admitida por Nolan y Goyer).

La influencia de Miller no se detiene en Batman. Antes de TDKR y Year One, Miller revolucionó a otro personaje del cómic: Daredevil. Gracias a la magnífica serie de Netflix, Daredevil ha regresado a la primera fila de superhéroes en pantalla. Y mucho del éxito de la serie se le debe al tratamiento que le dio Miller en los cómics del Hombre Sin Miedo de los 80's, particularmente en las colecciones The Man Without Fear y Born Again, ésta última una de las mejores historias de superhéroes de Marvel. Su trabajo en Daredevil precedió su trabajo en Batman, y fue un escenario de preparación donde desarrolló muchas de las técnicas que explotó posteriormente. Miller entendió a la perfección las diferencias y similitudes entre Daredevil y Batman, enfocándose en ellas como principal fuente de conflicto dramático durante su corrida del cómic.

Desde el principio se distinguieron claramente, tanto en su escritura como en su arte, las inquietudes narrativas de Miller. Influenciado por el film Noir, los cómics de la época de oro y la literatura detectivesca, él ha resaltado en todos sus trabajos la corrupción de los sistemas de poder y la tensa relación que sostienen con sus sociedades, dejando claro que la violencia es la única forma de seguridad y sentido en el mundo, todo esto a través de su característico arte y diseño de personajes, que se opone tajantemente al naturalismo en cómics.

Miller es un autor controversial que nunca ha ocultado su asco por diferentes sectores y comportamientos de la población, entre ellos los liberales, el fariseísmo y la cobardía. Mucho de su trabajo ha sido acusado de propagandista, homofóbico y misógino. Sin embargo, sólo analizando las particularidades personales de éste se pueden entender cómo este chico de Vermont pudo ser la otra cara de la moneda en la revolución de los cómics. 
​



Carlos Tello de Meneses Vega (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
@
GurthrogSolrac
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog