Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

El temblor se niega a pasar

9/29/2015

Comments

 
Por Antonio Kurt
Imagen
Imagen/Collage: Arisbeth Márquez

Yo, caminaré entre las piedras, 
hasta sentir el temblor, 
en mis piernas, 
a veces tengo temor, lo sé, 
a veces vergüenza.
​

Click. La radio se apaga. Tiemblo. ¿Tiembla? ¿Lo recuerdo?

El niño despertó temprano. Tenía la costumbre de correr una cortina y mirar por la ventana. Sólo nubes cruzan el marco en esta mañana. El niño se incorporó de un salto sobre el colchón, entonces fue capaz de colocar sus manos sobre el vidrio. Respiró a poca distancia del cristal y miró como el vaho cubrió parte del paisaje, un terreno utilizado para cosechar. Desde la altura de un departamento de cinco pisos, ver vacas, gallinas, perros y demás animales de granja era una visión entretenida. El papá entró entonces al cuarto para decir que era hora de desayunar. Cargó al niño, salieron del cuarto y cruzaron un largo pasillo que conectaba las tres habitaciones del departamento hasta llegar al comedor. El papá dejó al niño en el suelo para acomodar al hermano menor, de 2 años, en un pequeño sofá en la sala. El niño, con lo mayor que era a sus cinco años, pudo ocupar una silla normal para desayunar en el comedor. Divagó viendo el vapor que salía de la cocina, cuando percibió algo nuevo. 

Click. 
​
...desierto, 
sigo aguardando el temblor, en mi cuerpo, 
nadie me vio partir, lo sé, 
nadie me espera. 
Hay una grieta en mi corazón...
​

Click.  No quiero volver. ¿Será que nunca me fui? ¿Sigo allá?

El niño pensó que no había despertado. En su ensoñación, era el departamento que despertaba. No entendió qué pasaba. Imaginó que el edificio entero se desperezaba como él, después de todo eran las 7:19 de la mañana. Un extraño crujir de las paredes formó una extraña melodía. Las plantas parecían querer escapar de las macetas y bailaban al compás marcado por el movimiento del edificio. Le gritó al papá su gran descubrimiento, para el niño fue fabuloso ver tan activo a un ser hasta ese momento inmóvil. El papá salió de la cocina con un semblante diferente al que tenía minutos antes. No se asusten les dijo a los hermanos, está temblando, vean cómo se mueven las plantitas.

De pronto, la tierra jaló más fuerte. El papá cambió su expresión nerviosa, pero controlada, por una de terror. El niño sintió como alguien tiró de su silla con fuerza queriendo volcarlo, mas logró aferrarse a la mesa. Aquel juego de fantasía cambió cuando fuertes sacudidas le hicieron imposible soltarse de la mesa. Lo que fue un vals cadente y acompasado, se sustituyó por embestidas en todas direcciones. El hermano menor lloraba, abrazando al papá que había perdido el color. 

Libros, aparatos, utensilios y todo aquello que no tuviera manos para asirse, terminó en el suelo. Muebles se volcaron, uno de ellos partió una gran televisión al caerle encima. Los crujidos subían de intensidad. Las paredes se rasgaron mientras los tabiques ondeaban como una bandera contra el viento. Y de pronto, todo terminó. No más movimiento. Una mezcla de aturdimiento y confusión fue lo que contaminó el espacio ahora. Minutos después la mamá volvió del trabajo y la familia sólo se abrazó. El niño vio todo dentro de su casa desordenado o roto, era triste, ni lo sillones se salvaron tras ser aplastados por el mobiliario. Algo se rompió dentro de él también esa mañana.

Click.

Sé que te encontraré en esas ruinas, 
ya no tendremos que hablar, y hablar 
del temblor.
​

Click. Treinta años y sigo hablando. Sigo escribiendo.

Aquel día, el niño no fue a la escuela, y no se dio cuenta de nada más. Después de horas, cuando al fin volvió la energía eléctrica, los noticiarios mostraron la destrucción, pero sólo con los años entendió la magnitud de la tragedia a la que había sobrevivido.

Click. 
​

despiértame, cuando pase el temblor,
despiértame, cuando pase el temblor...
​

A mi mente vienen sólo noticias aisladas, muchas víctimas, incluyendo a mi tío Leonardo que murió en la colonia Narvarte, junto con su esposa embarazada y su bebé de un año. Aquel tío, que ahora recuerdo sólo por una foto jugando conmigo en el parque. Por la radio y la televisión se transmitían avisos informando sobre qué hacer en caso de nuevos sismos: ponerse bajo los marcos de las puertas, alejarse de objetos que se puedan caer y un sinfín de indicaciones que al momento de ponerlas en práctica siempre se olvidan.  Y sólo 36 horas después la ciudad lo comprobó.

Cenábamos en familia cuando el zarandeo comenzó otra vez.  Mi mamá abrazó a mi hermano y mi papá a mí. En cuclillas, en el pasillo del frágil departamento, privados de energía eléctrica, todos juntos, sufríamos un nuevo temblor, tal vez de menor intensidad, pero con el doble de miedo. No recuerdo más, además de estar sentado en la oscuridad, esperando que el movimiento cesara y a mi papá diciéndome, una y otra vez, no tengas miedo. Pregunta inocente de niño que formulé en ese momento: ¿entonces por qué estás temblando, papá? 

Ese terremoto de septiembre de 1985 marcó a muchas personas, pero es el temblor interno que quedó en mí el que ha marcado mi vida. Una zozobra constante y algunas fobias nacieron ese día, una alerta permanente y un terror a temblores posteriores.  Mi vida cotidiana se afecta al oír cualquier chasquido en la noche o al sentir el más leve movimiento. El nerviosismo vuelve a acecharme.  Me gustaría poder ser capaz de enfrentarlo como lo hice en aquella ocasión, como si no fuera nada más que un juego, pero no lo consigo. 

Quisiera seguir soñando y no repetir ese miedo que sentí. Oigo Cuando pase el temblor de Soda Stereo, canción del mismo año 85, y no escucho el temblor orgásmico, al que quizá se refiera el autor, sino al otro temblor. A mi temblor, mi aprensión interna y eterna, que no me deja vivir tranquilo, así que por favor te pido me despiertes, pero cuando pase el temblor. 



Antonio Kurt (Ciudad de México, 1980)
Es guionista y comunicólogo especializado en producción audiovisual. Ha participado en grupos de teatro y musicales. Buscando diferentes medios de expresión ha realizado desde videoarte hasta cuento. Actualmente escribe el guión de un thriller psicológico.
@antoniokurt5
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog