Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

El horror que cayó del tintero

9/18/2016

Comments

 
Por Israel Morales Nava
Picture

​Por muchos es conocida la influencia que la obra “lovecraftiana” ha tenido en la cultura popular, tanto en la literatura como en el cine, música, videojuegos, juegos de mesa, juegos de rol, televisión y, claro está, en el cómic.
 
En este campo, podemos rastrear las huellas del escritor de H.P. Lovecraft en la obra del catalán Josep María Beá o incluso en la del gran dibujante argentino, Alberto Breccia, quien colaboró con el guionista Norberto Buscaglia en una serie de historietas titulada Los mitos de Cthulhu.

Si bien por otra parte podríamos señalar el famoso guiño lovecraftiano que representa el Arkham Asylum en el universo de DC Comics, esta firma fue aún más allá cuando publicó The Doom that came to Gotham, en donde Batman deberá enfrentarse a un ser interdimensional llamado Iog-sotha (¿les suena familiar?). Esta serie de historietas que bebe directamente del elixir de los dioses antiguos fue creada por Mike Mignola, cuya obra más emblemática es Hellboy, donde recurrentemente podemos atisbar alguna influencia devenida de la obra de H. P. Lovecraft.
 
Claro está, también podemos encontrar cómics menos conocidos (aunque no por ello menos entretenidos), como Necronomicon de William Mesner-Loebs y Andrew Ritchie, Reanimator de Florent Calvez o Fall of Cthulhu de Michael Alan Nelson y Mateus Santolouco.
 
Ciertamente sobran ejemplos, no obstante, el trabajo comicográfico de Alan Moore y Jacen Burrows es soberbio. Los autores no solamente se colocan en el universo narrativo de los mitos de Cthulhu, sino que se lo apropian soberanamente. Los autores se dan la licencia de hacer hablar a los personajes del autor nacido en Providence, de una forma tan orgánica que se acopla perfectamente a la narrativa, dando a entender inicialmente que el universo de Los Antiguos antecede incluso al mismísimo Lovecraft.

La serie lleva por título Neonomicon, en donde el personaje principal, la detective y agente federal Langer, intenta resolver el caso de un imitador de un asesino que se encuentra tras las rejas. En los cuatro tomos que dura esta serie publicada en 2010, vamos acompañando a la detective en su declive hacia mundos de horrores que, poco a poco, van haciéndose más intensos y delirantes.
​

“Los iniciados en los mitos de Cthulhu que han recorrido ya las calles nostálgicas de Arkham o se han ensimismado en los textos oscuros de la Universidad de Miskatonic para vérselas con un caos reptante presente en todas las épocas y en todos los mundos, no podrán menos que arrobarse ante los detalles escondidos en las páginas terribles de este cómic”


Esto no es decir poco, pues la agente Langer era compañera del agente Aldo Sax, quien ya anteriormente investigaba una serie de asesinatos y, durante su pesquisa, se topa con lo que parece ser una red de tráfico de una poderosa droga llamada Aklo. Si bien Sax descubre el motivo de los asesinatos, lo hace de la forma menos deseable y a un costo muy alto. Esto sucede en The Courtyard, cómic realizado por Moore y Burrows ya en 2004, seis años antes de que la detective Langer, en Neonomicon, siguiera los pasos de Aldo Sax.
 
Es decir, ambos cómics, The Courtyard y Neonomicon, forman parte de una misma historia que se hunde en los recovecos más oscuros del universo lovecraftiano.
 
Por supuesto, no es necesario estar familiarizado con la literatura de Phillips Lovecraft para disfrutar y estremecerse con el relato de Moore y las figuras grotescas de Burrows. Sin embargo, aquellos iniciados en los mitos de Cthulhu que han recorrido ya las calles nostálgicas de Arkham o se han ensimismado en los textos oscuros de la Universidad de Miskatonic para vérselas con un caos reptante presente en todas las épocas y en todos los mundos, no podrán menos que arrobarse ante los detalles escondidos en las páginas terribles de este cómic, ya sea en forma de diálogos, eventos o incluso presentes en las viñetas y dibujos realizados por Burrows.
 
Por su parte, Moore se dedicará no solamente a parafrasear aquel universo de horrores sin forma, sino a mostrar una interpretación muy singular del mismo que, sin despegarse de los argumentos de Lovecraft y sin siquiera parecer forzada, no hace más que plantear la posibilidad, tan aterradora como hechizante, de que todo ese cúmulo de relatos enloquecidos de principios del siglo XX, tenga algo de verdadero.
 
Algún lector de cómics demasiado ávido podría notar algo más que un mero parecido, tanto en el relato como en el dibujo, entre los últimos momentos de Neonomicon y el trabajo de Grant Morrison en Los Invisibles cuando, en este último, se habla del espacio-tiempo como una especie de ilusión de secuencialidad. Sin embargo, Moore solamente dedica dos viñetas a este aspecto (no necesita más) que, ni aparece como copia del relato del guionista escocés, ni se contrapone a los argumentos lovecraftianos; antes bien, parece ajustarse sobremanera a los pasajes de A través de la puerta de la llave de plata y que, por lo demás, provoca el desenlace fatal, que no sabemos si es esperanzador o catastrófico.
 
El último giro narrativo yace oculto en el título del cómic; la misma detective Langer se encargará de evidenciarlo. Por lo pronto, quien aún no haya leído esta serie, podría comenzar a pensar en la pequeña diferencia entre el Necronomicon, cuya autoría Lovecraft adjudicara a Abdul Alhazred, y el Neonomicon de Moore, donde se resuelve buena parte del misterio y origen de aquellos conocidos como Los Antiguos. En ese ínfimo detalle, yace el gran misterio develado por el archimago más extraño del mundo del cómic.
​


Israel Morales Nava (Ciudad de México, 1983)
La hace de escritor, ilustrador, creador de cómics, psicólogo, tarólogo y comunicólogo. Iniciado en los caminos del metal, dedica parte de sus días a la psiconáutica y a viajar junto a su brujita preferida. Blog: www.trazeroides.blogspot.com
@israeLuzbel
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog