Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

El horror en los cómics

1/19/2016

Comments

 
Por Orlando Rosillo
Imagen
Edición de imagen: Arisbeth Márquez

¿Por qué nos gusta el género de horror? ¿Por qué nos gustan los comics y los mangas? ¿Por qué no sólo los leemos sino que los coleccionamos? Las preguntas anteriores vienen a mi cabeza una tras otra y es difícil estructurar respuestas debido a que estas preguntas le corresponden tanto al ámbito de la Estética como al de la Epistemología. Lo que tengo claro es mi adicción a lo desconocido, mi interés por lo perturbador e inexplicable en las historias, aquello que me lleva a continuar adquiriendo historietas que me ayudan a saciar mi curiosidad y a revelar lo siniestro.


Terror, horror, siniestro, ¿estos términos son sinónimos? Pareciera que lo son, muy a pesar de autoridades como Ann Radcliffe, una de las iniciadoras del gótico en la literatura. El género de horror tiene sus orígenes en el gótico que data del siglo XVIII. Un tono más que un género que fue perfeccionándose en la literatura y, posteriormente, trasladado al cine, la televisión, los videojuegos, los comics, mangas y animes. Un modo de escribir y de ver el mundo bajo una peculiar sensibilidad, al cual le interesa producir y explotar las emociones, que en el cine y otros medios ha evolucionado en varios subgéneros como: terror psicológico, comedia de horror, horror sobrenatural, slashers, zombies, etc.

La riqueza de la literatura de terror radica, entre otras cosas, en que la ficción tiene numerosos medios, como por ejemplo: el escenario, los personajes, la representación, etcétera, que en la realidad son mucho más limitados. Esto adicionalmente a que al leer ficción no ponemos el relato bajo una prueba para verificar si es real o no, sino que decidimos asumirlo como real para poder disfrutarlo.

Esta ocasión no abordaremos la historia del género de horror, ni del gótico, pues eso se puede encontrar en wikipedia u otros sitios, prefiero compartirles un poco de las vivencias con tebeos de terror que he adquirido a lo largo de mi vida.

Posiblemente, mi fascinación por los cómics de este género nació debido a que mi padre coleccionó algunos títulos como: “Tales from the crypt” y una adaptación de “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” de Robert Louis Stevenson. Creo que descubrirlos fue un detonador para comenzar mi propia colección.

Recuerdo haber sido un asiduo fan de los Simpson, aún no eran la bazofia que son hoy en día; tendría unos ocho años cuando comencé a comprar semanalmente los cómics ilustrados por el gran Bill Morrison, cofundador de Bongo Comics junto con Matt Groening. En estos cómics, al igual que en la serie de televisión, se imprimían especiales de terror anuales a manera de parodia de famosos filmes o libros para conmemorar la festividad de Halloween. El primer ejemplar de “La casita del árbol del horror”, constaba de tres historias. La que más me gusta parodiaba a “La Tienda de los Horrores” y se desarrollaba en la tienda de Apu, donde las plantas que vendía cobraban vida y aterrorizaban a los ciudadanos de Springfield. Esta historia fue titulada “La pequeña tienda de Homero” y fue escrita por Mike Allred, creador de Madman. Cabe destacar que estas entregas no le pedían nada a las de la serie, tenían una buena dosis de humor y terror para niños, creo que fue una buena manera de iniciarme en el mundo de las historias tenebrosas.


Yo recomendaría ampliamente las historias de dos grandes maestros del terror como: The Drifting classroom de Kazuo Umezu, que data de la década de los ochenta y Uzumaki de Junji Ito.



Un poco más grande conseguí los cómics de “Swamp Thing” escritos por Alan Moore, estos fueron el revival de una serie ya olvidada. No pude evitar volverme fanático de este masa gigantesca de plantas que caminaba y hablaba, en estas historietas. Mi fascinación por el mundo de los monstruos aumentó. La serie consta de ejemplares donde hombres lobo o alienígenas dotan a este cómic de una buena dosis de terror y monstruos grotescos, de hecho algunos de los momentos que más me erizaron los brazos fueron puramente psicológicos. Vale la pena revisitar una serie como ésta que consta de un exquisito guión y un grandioso arte. Ideal para sobrevivir a la pubertad.

Ya en mi avanzada adolescencia recuerdo haber adquirido una novela gráfica que estaba inspirada en una película, aunque en ese momento no lo sabía: Trick ‘r Treat escrita por Marc Andreyko. Esta novela gráfica demuestra que no sólo el cine se nutre de los cómics, sino que también pueden surgir grandes historias a la inversa. Lo más destacable de este cómic es su narrativa múltiple, en el que al igual que la película, se cuentan cuatro historias desde diferentes perspectivas y donde podemos observar el surgimiento del mítico jack-’o-lantern, como personaje de culto. Hoy en día su refinado diseño se ha vuelto famoso entre los disfraces de Halloween, ocupa un lugar entre monstruos, seres sobrenaturales o asesinos tan míticos como: Jason Burgis, Freddy Kruger, Eso o Chucky.

No puedo dejar de mencionar historias contadas dentro de este género en el país del sol naciente. Aunque no son de mi época, cuando me cansé un poco de las historias norteamericanas, que aunque en su momento me sorprendieron y lograron que me adentrara más en el género, descubrí por azares del destino una narrativa y un arte mucho más perturbador en los mangas de terror japoneses. Yo recomendaría ampliamente las historias de dos grandes maestros del terror como: The Drifting classroom de Kazuo Umezu, que data de la década de los ochenta y Uzumaki de Junji Ito. En el primero, un grupo de alumnos de primaria son transportados, junto con los maestros y la escuela, a una especie de infierno que nos erizará los vellos al más puro estilo de El señor de las moscas. En el segundo, Junji Ito, hace uso de una simple espiral que nos dejará traumatizados con la manera tan diabólica en que elimina a sus personajes.

Finalmente, como buen amante de Guillermo del Toro y del horror, leí hace pocas semanas la adaptación de The Strain que nació como una serie de televisión y que ha sido adaptada a los cómics de la mano de Dark Horse Comics. Esta serie no es la más aterrorizante, pero sí consta de un trama refrescante dentro del género de los zombies y un arte de primera, claro que no es de extrañarse, pues Guillermo del Toro gusta de supervisar todos sus proyectos personalmente.

Podría continuar compartiendo mis gustos sobre cómics, mangas o novelas gráficas de terror, pero pienso que cada quien tiene su propia iniciación dentro de este género y si logran engancharse o ya lo hicieron, tarde o temprano su curiosidad o deseo por leer y ver grandes historias los conducirá a descubrir ejemplares aún más tenebrosos de lo oculto y desconocido.

Mi conclusión es que, si bien los amantes del género de terror son un grupo finito, pareciera que quienes gustan de vivir una historia perturbadora en viñetas pertenecen a un grupo más reducido. Esperemos continúen surgiendo grandes escritores e ilustradores que sacien nuestro apetito.
​



Orlando Rosillo (Ciudad de México, 1988)
Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Producción Audiovisual por la UNAM. Productor, director y guionista de Coco, cortometraje seleccionado en Festivales internacionales como Morelia, Long Beach y Denver. Actualmente estudia en el programa de Guionismo en el CCC.
@Poir0t

Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog