Por Rafael Martínez García Pixelatl es una Asociación mexicana dedicada a la construcción de plataformas para la creación y promoción de narrativas y contenidos multimedia, con el fin de aumentar las producciones nacionales, y ampliar sus públicos dentro y fuera de México. Además de distintas actividades de promoción, formación y publicación que llevan a cabo todo el año, Pixelatl organiza desde el 2014 en la ciudad de Cuernavaca, Morelos (México) El Festival, un encuentro de vinculación entre creadores mexicanos y las industrias globales de la animación, el cómic y los videojuegos. Un evento de mucha calidad que ha tomado más fuerza con cada edición. Tuvimos la oportunidad de charlar con José Iñesta, director de El Festival y Pixelatl, quien amablemente nos cuanta más detalles sobre este encuentro y un poco de las sorpresas que nos tienen preparadas para este año... Cuéntanos, ¿qué es el Festival Pixelatl? El Festival Pixelatl es el principal encuentro de creativos mexicanos con la industria internacional de animación, videojuegos, y cómic. Es una plataforma de exhibición de lo que hacemos en México, en términos de ilustración, diseño, narrativa, animación, videojuegos, etc. El festival tiene varios objetivos, como fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, promover los proyectos y estudios mexicanos, construir una red de colaboración internacional, crear nuevos públicos de la imagen animada, y sobre todo, fomentar un espíritu de comunidad, que es algo que le hace falta a esta nueva industria que estamos tratando de co-construir en México. ¿Dónde y cuándo se realizará el Festival este año? El Festival se llevará a cabo en la ciudad de Cuernavaca del 6 al 11 de Septiembre. Tendremos, como todos los años varias sedes, como lo es Casa Nueva de las Mañanitas, el Hotel Flor de Mayo, el Cine Morelos, el zócalo de la ciudad, entre otras. ¿Qué convocatorias tiene abiertas actualmente el Festival? En este momento, se encuentra abierta la convocatoria internacional de corto animado “Eso que nos úne,” que está enfocada a cortometrajes animados que hablan de cómo superar la brechas sociales que dividen al mundo. El año pasado recibimos cortos de más de 66 países… Todos abordando este tema. El premio para el corto nacional ganador es la acreditación y viaje a Francia al Festival de Animación de Annecy y el premio internacional es el viaje al Festival Pixelatl del siguiente año. Nuestra convocatoria “Secuenciarte” también está disponible. Es una convocatoria para enviar historias o proyectos de cómic. Nuestro enfoque como festival es desarrollar propiedades intelectuales que se conviertan en hits internacionales. Analizando la industria, hay un tendencia de que los países con mayores propiedades exitosas tienen una industria fuerte del cómic y es por eso que creamos esta convocatoria, para crear propiedades no importando de qué plataforma puedan venir. Durante el festival, los finalistas presentan su cómic ante editoriales y ellos eligen a los 4 finalistas y al ganador. El premio es la impresión de 1,000 ejemplares de los 4 finalistas y un viaje a una convención de cómic internacional para el ganador. También está disponible nuestra convocatoria más popular, Ideatoon, que consiste en desarrollar ideas para series animadas. En nuestro portal de ideatoon.com publicamos algunas guías con investigaciones y entrevistas a expertos en la materia y a canales de TV para que orienten el proceso creativo de los estudios mexicanos, es decir, que produzcan ideas que están buscando los compradores y la audiencia. Durante el festival, los finalistas de Ideatoon hacen un pitch de su proyecto ante varios productores, distribuidores, canales, e inversionistas para buscar la producción de la serie. Nosotros además, otorgamos 250,000 pesos al ganador para que pueda hacer un piloto que le sirva como herramienta de venta para obtener la inversión de llevar todo el proyecto a cabo.
¿Por qué crees que es importante incentivar a esta parte de la industria en México? Porque es la semilla que captura al talento mexicano. México es un país lleno de talento, pero no hemos sabido crear las condiciones para que el talento se quede en el país y enriquezca a nuestra nación. La gente talentosa emigra pues las empresas, canales, estudios, etc. los cazan. Saben lo que valen y apuestan por ellos. Por eso es un reto crear una industria en México, ¿cómo crear un ambiente favorable que permita la creación y producción de proyectos que sean viables y al mismo tiempo que puedan comercializarse a nivel internacional? Ese es el dilema que tratamos de resolver. La apuesta de diversos órdenes de gobierno, asociaciones, y clústeres ha sido por construir edificios, comprar computadores y licencias, “capacitar” a la gente, cuando el corazón de la industria son las historias, la narrativa. En el momento que tengamos la masa crítica de creadores que sepan contar historias, que sepan dibujarlas, animarlas, programarlas, y que además, sepan trabajar juntos en comunidad, entonces tendremos una industria en México y podremos capturar todo el talento que se va para triunfar en el extranjero. El reto es grande, pero estamos decididos a desarrollar este sector, porque la comunidad es la base de la innovación. Y apostando por eso, tendremos mejores ciudadanos, más conscientes del entorno en que vivimos y con el deseo de hacerlo mejor. ¿Cuál ha sido tu experiencia con el Festival hasta este momento? Ha sido muy gratificante. Como plataforma, hemos mostrado al mundo todo el talento que hay en México. En el evento de 2014, un estudio de Canadá compró uno de los proyectos que revisó durante el festival… Cartoon Network abrió una oficina de producción en México después de contratar a 3 estudios mexicanos que conoció en el evento y a los que les comisionó trabajo de producción. Un estudio francés está produciendo una serie animada con un estudio mexicano. Y muchos resultados más… Hemos logrado elevar la competitividad de los estudios nacionales al darles guías y talleres de lo que se consume en el mundo. También hemos atraído los ojos del mundo pues descubrieron todo lo que se está creando en México y que merece tener exhibición en canales internacionales. Y tan buenos resultados hemos dado, que Animation Magazine nos consideró como uno de los “Eventos que no te puedes perder en el mundo,” al lado de Comic-Con, SxSW, Siggraph, MIPCOM, entre otros. ¿Cuáles son los principales retos a futuro para el Festival? El principal reto que tenemos es que crean en México la calidad de nuestro trabajo… En todo el mundo nuestras iniciativas son reconocidas y premiadas, pero en México nos ha costado trabajo validarnos en diversos niveles, con el gobierno cuando buscamos apoyos para el sector, con patrocinadores, con los canales y distribuidores, y con los mismos estudios que no participan porque piensan que hay otras alternativas o eventos similares. El otro reto que tenemos es seguir construyendo casos de éxito. Ya hemos demostrado que estamos en el camino correcto, ahora nos falta que más creadores y estudios se suban a nuestra plataforma y empiecen a triunfar a nivel internacional.
|