Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

El cine se alimenta del cómic (Parte 2)

11/23/2015

Comments

 
Por Israel Morales Nava
Imagen

Si bien la narrativa central y el contexto en el que se desarrolla la trilogía The Matrix (1999), escritas y dirigidas por los hermanos Wachowski, son harto singulares, también es cierto que varios de sus argumentos, personajes, situaciones e incluso diálogos recuerdan muchísimo a los desarrollados por Grant Morrison, de 1994 al año 2000, en la serie de cómics llamada Los Invisibles.

A la película de los Wachowski se le atribuye que aborde cuestiones filosóficas, místicas y sociales de una manera muy entretenida sin que por ello escasee en complejidad. Pues bien, el cómic de Morrison no carece de ninguno de estos elementos.

Sin embargo, mientras que el entorno de The Matrix es una especie de futuro distópico donde las máquinas y una inteligencia artificial han tomado el control del mundo, la historia de Los Invisibles
 se desarrolla en múltiples localidades del espacio-tiempo: desde un Londres del s. XX, pasando por la Francia del s. XVIII, volviendo al s. XX mexicano y brasileño, además de otros escenarios ubicados en universos paralelos.

Pero en el fondo podemos hallarnos con una problemática central similar en ambas narrativas: la lucha por la liberación del ser humano en contra de fuerzas externas que han tomado el control de, inclusive, la realidad misma. Mientras que los Wachowski nos muestran a las máquinas en este papel antagonista, Grant Morrison señala a los Arcontes (o Los Olvidados).

Igualmente, es inevitable ver un parecido entre Morfeo (Laurence Fishburne) y King Mob, aunque este último es de piel clara o entre Mr. Anderson, alias Neo (Keanu Reeves) y Jack Frost, cuyo nombre real es Dane MacGowan, quienes son una especie de “elegidos” con capacidades aún más extraordinarias que las del resto. Personalmente, la personalidad de Jack Frost me parece mucho más interesante que la de Neo.

Claro está, hemos de considerar que The Matrix también parece tener ciertas referencias a otras historias como Dark City, Ghost in The Shell, El Neuromante e inclusive a las obras de ciencia ficción de Isaac Asimov.
No obstante, las constantes referencias a Los Invisibles nos permiten entender por qué hay quienes se atreven a acusar a los Wachowski de plagiar muchas de las grandes ideas que el guionista y dibujante escocés plasmara en una de sus obras más icónicas.

Escenas de artes marciales, fuertes declaraciones respecto a la laxitud de la realidad aparente, la proyección mental de los personajes a otra realidad mientras sus cuerpos permanecen en estado inconsciente, la capacidad de los enemigos para adueñarse de cualquier cuerpo o consciencia, la existencia de una sociedad que se dedica a luchar contra los opresores (Zion por un lado, Los Invisibles por otro) y que se organiza en células pequeñas para realizar sus acciones, e incluso las escenas donde el elegido es puesto a prueba saltando de un edificio o la del interrogatorio que tanto Morfeo como King Mob atraviesan, son algunos ejemplos de coincidencias más que inocentes; cabe mencionar que existen muchas más de las que aquí se enumeran, pero, de igual forma que con El Incal, no nos permitiremos la licencia de hablar de plagio, pero sí de señalar una notoria influencia de la serie de Morrison en el innovador filme de los Wachowski. Lo mencionamos de esta manera porque cada obra, tanto fílmica como de cómic, se sostiene por sí misma y representan logros singulares.

No obstante, las constantes referencias a Los Invisibles nos permiten entender por qué hay quienes se atreven a acusar a los Wachowski de plagiar muchas de las grandes ideas que el guionista y dibujante escocés plasmara en una de sus obras más icónicas.



​Asimismo, haremos extensiva la invitación para acercarse a la obra de Morrison y apreciar de manera un tanto distinta el emocionante mundo de 
The Matrix.

Finalmente, señalaremos un pequeño pero fundamental guiño que puede apreciarse en El Libro de La Vida (2014), filme de animación dirigido por Jorge R. Gutiérrez y producida por Guillermo del Toro, respecto al cómic titulado La Casta de los Metabarones (1998-2003) escrito por, una vez más, el multifacético y polémico Alejandro Jodorowsky y dibujado por Juan Giménez.

Nos referimos particularmente a la escena en que Manolo, personaje principal del filme animado, viaja a la Tierra de Los Olvidados para, por intervención del antagonista, Xibalba, enfrentarse a un toro gigante, que no es otra cosa que el cúmulo de almas de todos los toros asesinados por los ancestros de Manolo, quien forma parte de un linaje de toreros. Tras intentar sin éxito torear a la bestia, el personaje principal se da cuenta de que no puede engañar a nadie, mucho menos a sí mismo: a él no le gusta la tauromaquia. Así que toma su guitarra para dedicar una canción a aquellas almas, pidiéndoles perdón por la matanza de toros que pesa en su linaje; de esta forma es como logra domar a la bestia.

Es difícil no ver el parecido con el cómic ya mencionado, específicamente en el volumen 5, titulado “Cabeza de Hierro. El abuelo”. En esta historia, Cabeza de Hierro hace un viaje extenuante, mortal (vaya, iniciático), para encontrar la Fortaleza de Zaran Krleza, donde el personaje será puesto a prueba, no para conocer su fuerza, sino su alma: debe vencer a un octotigre (una bestia gigante) pero sin matarlo, además de que no se le permite utilizar más que un antiguo arco pero sin flechas. Tras escapar repetidas ocasiones de los embates del monstruo, Cabeza de Hierro recuerda las palabras que escuchó a la entrada de la Fortaleza, “Lo real es el área donde no existe la consciencia… ir hacia allí es regresar a uno mismo”, y decide tensar la cuerda del arco y soltarla como si disparase una flecha. El guerrero, entonces, se percata que la nota musical emitida por el arco ha logrado causar efecto en el octotigre, así que continúa hasta que la bestia se queda dormida con la melodía improvisada.

En ambos casos el argumento parece ser el mismo; que hay algo más poderoso que la violencia y la muerte: la belleza. Y podríamos agregar, el perdón, ya que ambas narrativas (el filme animado y el compendio total de volúmenes de La Casta de los Metabarones) abordan el tema de la genealogía en su doble acepción, como carga u obligación y, al mismo tiempo, como potencia creativa, que confluyen en los personajes principales, que no son otra cosa que la representación del presente, como un punto de tensión entre las fuerzas del pasado (el linaje, la repetición) y el futuro (la posibilidad de construir algo nuevo con el apoyo de ese linaje).
Claro está, que mientras el filme aborda estos temas de forma más o menos breve y directa, el cómic lo hace desde una complejidad interesante y muy entretenida que, además, deja ver mucho de la filosofía promovida por el multifacético chileno.

Así pues, seguramente hay otros casos parecidos a estos, en los que podemos apreciar que el noveno arte, más que una literatura barata y denostada, comprende también un estilo y propuestas innovadoras que le son tan propias que incluso inspiran narrativas en otro medio como el cine que, al menos en nuestro país, goza de mayor atención.
​



Israel Morales Nava (Ciudad de México, 1983)
La hace de dibujante, ilustrador, creador de cómics, psicólogo, escritor, tarólogo, incipiente comunicólogo y aprendiz de magia psicodélica. Bautizado con el fuego del rock, y haciendo de todo un poco, dedica sus días a la psiconáutica y a viajar junto a la diosa que lo eligió.
@israeLuzbel
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog