Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

“Confieso que he bailado…”

11/23/2015

Comments

 

Perfil: Álvaro Restrepo

Por Xésar Tena
Imagen

​El “Steve Jobs de la danza” visitó México con su espectáculo Flowers for Kazuo Onho (and Leonard Cohen) y PlotPoint tuvo la oportunidad de hacer un close-up a este singular creador colombiano de peso internacional, director de El Colegio del Cuerpo[1] un proyecto integral de impacto social, pedagógico, político y desde luego, artístico. 
 
INT. LOBBY DEL TEATRO DE LAS ARTES CNA – TARDE
 
PP: Close up ¿Quién es Álvaro Restrepo?

AR: Soy un artista, pero sobre todo un ser humano. Un artista latinoamericano; me siento muy colombiano con todo lo bueno, lo malo y lo feo. Borges decía que “ser colombiano es un acto de fe”. No ha sido fácil pertenecer a un país que por momentos ha sido declarado “inviable”. Me considero un luchador y un soñador. Me identifico mucho con las palabras de Gramsci, él decía que era pesimista en el pensamiento, pero optimista en la acción.

PP: Plano detalle ¿Qué cosas insignificantes te importan, que en un plano general a otros se les escapan?


AR: En medio la fealdad que nos ha invadido con la modernidad, siempre estoy en la búsqueda de los espacios heterotópicos, por pequeños que sean. Esta especie de oasis que contienen personas, momentos, por ejemplo este lugar (Centro Nacional de las Artes) o cualquier jardín en medio de la urbe. Son oasis.  

PP: Subjetiva ¿Desde tu punto de vista como creador, sigues algún método?

AR: No. Soy muy caótico y muy intuitivo. Las horas de vuelo también te hacen ganar cierta seguridad o por lo menos consolidar ciertas dudas. Me gusta el riesgo y el vacío, no saber lo va pasar exactamente, porque la creación tiene múltiples puntos de partida.

PP: ¿Filmes que te hayan marcado como artista?

AR: Me gusta mucho Dogville por todo el aspecto plástico y escenográfico, además porque me parece una metáfora terrible de la crueldad humana y de la vida secreta de las personas. También me gusta mucho Festen, que tiene una hondura psicológica desgarradora. Ahora me acordé de otra escena de Von Trier que me parece absolutamente magistral, pero el resto de la película la detesté porque salí horrorizado y no pude terminar de verla; la secuencia inicial de Anticristo. Es de lo más extraordinario, la tensión, la música, el erotismo, la tragedia… todo está ahí.

PP: ¿Y una película que te haya marcado como persona?

AR: Dersu Uzala de Kurosawa, es una de las películas que más me han marcado en la vida. Ese explorador de una sencillez conformada por ternura y soledad, es un místico. De lo más bello que he visto.

PP: ¿Qué piensas de las estructuras? ¿Haces guiones de trabajo?

AR: Sí, de hecho antes hacía bitácoras. Una especie de diarios donde recogía todo el alimento para la matriz creadora: recortes de prensa, frases, imágenes fotografías.

PP: ¿Y cómo editas en tu trabajo?

AR: Pienso que el arte de la edición es el arte de la renuncia. De aprender a no apegarte a todas las ideas que consideras geniales a priori. Pueden ser buenas ideas, pero si rompen o dañan la estructura de la obra, tienes que prescindir de ellas… o guardarlas para otro trabajo. Por ejemplo en esta obra (Flowers for Kazuo…), las transiciones son el hilo conductor, lo que llama Bob Wilson las Knee plays, las coyunturas. Pero de pronto mis colegas (Marie France Delieuvin y Ricardo Bustamante) me hicieron ver que estaba sofisticando tanto esas transiciones que estaba creando otra obra dentro de la obra, así que decidimos simplificarlas y hacer otro trabajo con eso. Y así ha pasado con el material durante todos estos años, vestuario, utilería, música, temas que pasan de una obra a otra, cosa que es más difícil hacer en cine con las tomas.

PP: ¿Hay alguna constante temática en el trabajo artístico de la Compañía Cuerpo de Indias?

AR: Con esta obra hubo un quiebre y creo que es un camino que me interesa explorar: el humor. Toda la vida he sido muy payaso y eso no estaba presente. La constante en mi trabajo sería la búsqueda de lo ritual y lo sagrado. Me interesa mucho el teatro de imágenes desde un tratamiento onírico, que el espectador pueda entrar en una experiencia casi mística haciendo un corte total con su cotidianidad y pase a otra dimensión.

PP: ¿Identificas tu trabajo con algún género o cineasta?

AR: Quizá Tarkovsky por su manejo del tiempo, que me parece más cercano a la comprensión oriental del mismo. 

PP: Usas multimedia en tu trabajo ¿pero has pensado hacer videodanza?

AR: No le he dedicado mucho a eso. Con un buen amigo, el extraordinario fotógrafo Ruven Afanador colaboramos para el video de Lenny Kravitz Rock n’ roll is dead. Fue una experiencia muy interesante donde además se retoman imágenes de otro espectáculo de la compañía.

PP: Una pregunta obligada que recuperamos del artista peruano Emilio Santiesteban, que le compete a todo creador escénico latinoamericano ¿qué lugar tiene un arte del cuerpo en un país de cuerpos desaparecidos?

AR: La danza es una manera de recuperar esos cuerpos en la memoria porque la forma más dramática de la muerte es el olvido. Los artistas tenemos el poder de evocación e invocación que puede expandir la esfera del duelo, de lo individual a lo social. Cuerpos desaparecidos, cuerpos torturados, despedazados. En latinoamérica hay muchos países que se han ensañado con la destrucción del cuerpo y el trabajo que hacemos está enfocado a la construcción de una nueva ética del cuerpo, por lo que dignificar el cuerpo en escena tiene una importancia y una vigencia incuestionable. Hay que recuperar la sacralidad del cuerpo o cuando menos resguardar y darle ese lugar privilegiado en la escena.

PP: Si la danza es una forma de escribir con el cuerpo en el tiempo y el espacio ¿con que frase terminarías tu libro?

AR: Parafraseando al gran poeta chileno, diría “Confieso que he bailado”.



[1] http://www.elcolegiodelcuerpo.org/


Xésar Tena (Guadalajara, 1980)
Psicoterapeuta, creador escénico y guionista. Coordina talleres en Teatroterapia México.

@xesartena 
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog