Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Cinema 35, de lo colectivo a lo individual

5/11/2018

Comments

 
Por Gustavo Ambrosio y Juan Carlos Franco 
Picture
El número de asistentes al cine se ha reducido de un lustro a la fecha. El teatro fue perdiendo público a lo largo del siglo XX y esto se aceleró en lo que va de nuestro siglo. No son aseveraciones alarmistas, son reales.

Las nuevas generaciones de espectadores ya no encuentran tan atractivo, ni rentable, acudir a una sala de cine o a un teatro a observar o disfrutar algo que podrían fácilmente obtener en su casa, desde su sillón o cama, con las nuevas aplicaciones. La cultura del “hágalo usted mismo” ha empezado a socavar el gozo comunitario por el individual. ¿Síntoma de la conversión social traída por las nuevas formas de comunicación? ¿Muestra del individualismo en masa?

Cinema 35 de la dramaturga estadunidense Annie Baker (Premio Pulitzer, 2014)  llega al Foro Lucerna de la mano de Joe Rendón y plantea justo una reflexión sobre una transición emocional / social de tres trabajadores en un cine que aún proyecta en 35 milímetros, el cual está a punto de mudarse a los proyectores digitales. Tres personajes solitarios, fracasados y deprimidos, los cuales buscan una conexión con el otro, a pesar del “mercado de consumo”  mutágeno de las relaciones humanas en pos de la “comodidad”.

Al respecto, el director Joe Rendón, quien se aventura por primera vez en las tablas a poner sobre la mesa dos de sus pasiones, el cine y el teatro, habla sobre estos cuestionamientos que hace Baker.
​
“Cuando la obra sucede, lo que hace Baker es usar como pretexto un miedo generacional a un futuro muy incierto. Sentimos que todo va muy rápido, que apenas te vas acoplando a algo y esto ya cambió. Es un miedo a no saberse adaptar a lo venidero. El 35 mm es una tecnología aún superior al digital. Pero en unos tres años, el digital va a alcanzar la calidad del 35. Este tipo de sensación generada por aferrarse al pasado o a la nostalgia, es de lo que habla Baker en la obra”.

"​lo que hace Baker es usar como pretexto un miedo generacional a un futuro muy incierto. Sentimos que todo va muy rápido, que apenas te vas acoplando a algo y esto ya cambió. Es un miedo a no saberse adaptar a lo venidero. "

El escenario nos muestra butacas vacías. Tres personajes encerrados en un silencio mientras recogen la basura cuando la ilusión del cine se terminó. Avery, un joven negro deprimido y cinéfilo; Sam, un casi cuarentón que vive aún con sus padres, y Rose, una universitaria endeudada con una energía rebelde.

Tres “esclavos” del entretenimiento que pese a todo, parece no alcanzarlos. El cine y su magia en Avery es una forma más de relacionarse, sentirse único; una pasión usada como bálsamo para su triste realidad. El actor Pierre Louis habla de cómo abordó este personaje.

“La forma más sencilla de poder entrar en Avery fue compartir el gusto por el cine, creo en el ritual de acudir al cine y compartir la energía con las demás personas, no es lo mismo a ver una película solo en tu casa. Busca una salida para relacionarse porque está solo, el único referente que tiene para relacionarse con otros es el cine. Pero también pierde sentido de realidad, de su propio yo, incluso usa el monólogo de Pulp Fiction para mentarle la madre a alguien, porque ni siquiera tiene palabras propias para hacerlo”.

Los diálogos bien abordados por los actores, cortan el silencio del escenario, sin dejar de lado un humor negro y una ironía del espacio que sin necesidad de una tropicalización completa, te sujeta, te llama a ver la realidad de la ficción convertida en una dictadura, no en un arte, que aplasta a otros cuyo acceso a este tipo de espectáculos se va haciendo día a día más difícil. Como dato, el promedio del boleto de cine en México es de 80 pesos por persona. Para ir al teatro es de por lo menos 150 pesos.
​
“No puedes competir contra el sillón de tu casa. En el futuro, va a ser un privilegio estrenar en cine o teatro. Se debe transformar tu medio para que la experiencia sea otra. Cuando apareció el cine, el teatro se cagaba porque decían, se va a morir el teatro, y no, porque la experiencia es única, tener a un actor en vivo, realizando su arte, es muy impresionante pues eso genera una energía muy peculiar. El cine tiene la ventaja de hacerte salir y sentarte frente a una pantalla que jamás vas a tener en tu casa. Esa experiencia  no se puede replicar.”

​"El escenario nos muestra butacas vacías. Tres personajes encerrados en un silencio mientras recogen la basura cuando la ilusión del cine se terminó. "

El pleito entre el Festival de Cannes y Netflix este año es un reflejo de una lucha de  efecto económico, la cual busca acaparar a los espectadores en sus respectivos espacios. Lo dicho por Joe Rendón es cierto. Los medios tienen que transformarse, vincularse, experimentar, para seguir teniendo vida. Sí, las salas de teatro y cine son más chicas que antaño, pero aún hay un público dispuesto a pagar por ello. Estas transformaciones muchas veces pueden hasta potenciar su capacidad técnica o expresiva. El asunto es el impacto de esa transformación en la sociedad o el individuo, o al revés, que esto sea resultado de la tendencia a querer estar acompañados, pero a distancia, es decir, estar completamente solos.

 “Lo que más me saltó del texto es la soledad de los personajes. La obra toca temas sobre cómo te supera tu entorno, de esa sensación de no estar avanzando  como deberías. Mi personaje es una chica con una carrera pero que está trabajando en un cine por sus deudas y no está haciendo lo que debería hacer alguien de su edad o lo que se supone debería hacer. Es una obra sobre buscar conexión con gente. Son tres personajes distintos que tratan de conectar a como dé lugar”, asegura Ana González Bello, quien interpreta a Rose.

En su número de marzo, la revista francesa Cahiers du cinéma defendió la existencia del cine como lo conocemos. Apeló a algo que el teatro y el cine han logrado desde su existencia, a una vinculación emocional en la colectividad, entre individuos muy diferentes entre sí, tan diferentes como los personajes de Cinéma 35. La tecnología y el sistema económico, advierte entre líneas el texto de Annie Baker, nos está orillando a la supervivencia egoísta y consumir el arte igual a las palomitas grasosas que yacen en el suelo después de una función.
​
Cinema 35 dirigida por Joe Rendón, con las actuaciones de Damayanti Quintanar, Ana González Bello, Martín Altomaro, Pierre Louis y Alejandro Romero, se presenta hasta todos los miércoles y jueves hasta el 31 de mayo en el Foro Lucerna.
Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Antes que cineasta, cinéfilo. Becario en la Fundación para las Letras Mexicanas en Dramaturgia. 
Periodista. Crítico de cine. Guionista del CCC.
Dirigió el corto “¡Están curados”. Ganó el Festival de Guión Cinematográfico en la categoría de cortometraje en 2016.
Ha sido seleccionado con guiones de largo y corto en Oaxaca Film Festival y Shorts México. 
​Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry
@guskubrick
Juan Carlos Franco (Ciudad de México, 1989)
Escritor, director de escena y periodista. Licenciado en Filosofía por la UNAM. Sus proyectos más recientes son la Trilogía del Reino, Soñé una ciudad amurallada y Ella miró un pájaro blanco cruzar el cielo y pensó que podía ser una gaviota. Actualmente de becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de Dramaturgia.  

@juandearcadia

​
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog