Por Rafael Martínez García En los tiempos de lo políticamente correcto, Hollywood poco a poco se ha visto obligado a cumplir en sus producciones con una cuota de género y racial con el fin de acercar sus películas a un público más amplio y cada vez más diverso. Hoy es muy común encontrar mujeres en los papeles protagónicos de películas en las que antes (no hace mucho, de hecho) sólo había lugar para los varones. Katniss Everdeen, heroína de la saga Los juegos del hambre, o recientemente Rey, la basurera sensible a la Fuerza que protagoniza las nuevas películas de Star Wars, son ejemplos muy claros. Además, pronto llegarán a la pantalla nuevas versiones de Ghostbusters y Ocean's Eleven con repartos enteramente femeninos. Pero hay que ser conscientes de una cosa: poner a mujeres “fuertes” haciendo tareas “masculinas” como personajes principales de las películas, no necesariamente le da al género femenino el lugar que merece en el cine o en la televisión, ¡al contrario! Por Eduardo Cortés Todos sabemos que el cine es un arte, pero muchas veces olvidamos que también es un negocio; y negocio no sólo se refiere a la cantidad de boletos vendidos en taquilla, hay algo mucho más allá. Dentro del glamouroso mundo del cine existe una división que pocos conocen, pero que es de suma importancia para los que se dedican al quehacer cinematográfico: los mercados. El más famoso es “Marché Du Film” en Cannes, Francia, sin embargo hay muchos festivales que, como actividad paralela, tienen una sección a la que puedes ir a hacer business. ¿Qué es un mercado y cómo funciona? Por Orlando Rosillo ¿Por qué nos gusta el género de horror? ¿Por qué nos gustan los comics y los mangas? ¿Por qué no sólo los leemos sino que los coleccionamos? Las preguntas anteriores vienen a mi cabeza una tras otra y es difícil estructurar respuestas debido a que estas preguntas le corresponden tanto al ámbito de la Estética como al de la Epistemología. Lo que tengo claro es mi adicción a lo desconocido, mi interés por lo perturbador e inexplicable en las historias, aquello que me lleva a continuar adquiriendo historietas que me ayudan a saciar mi curiosidad y a revelar lo siniestro. Terror, horror, siniestro, ¿estos términos son sinónimos? Pareciera que lo son, muy a pesar de autoridades como Ann Radcliffe, una de las iniciadoras del gótico en la literatura. El género de horror tiene sus orígenes en el gótico que data del siglo XVIII. Un tono más que un género que fue perfeccionándose en la literatura y, posteriormente, trasladado al cine, la televisión, los videojuegos, los comics, mangas y animes. Un modo de escribir y de ver el mundo bajo una peculiar sensibilidad, al cual le interesa producir y explotar las emociones, que en el cine y otros medios ha evolucionado en varios subgéneros como: terror psicológico, comedia de horror, horror sobrenatural, slashers, zombies, etc. Por Carlos Tello de Meneses ¿Podemos escoger lo que somos? ¿Somos seres libres capaces de elegir nuestro propio destino? O ¿estamos condenados por siempre a las ataduras de las condiciones de nuestro nacimiento? En el corazón de Hellboy, la serie de cómics creada, escrita e ilustrada por Mike Mignola, éstas preguntas son centrales. Pero, ¿quién y qué es Hellboy, el personaje? Nacido de un duque del infierno y una bruja, convocado a la tierra por Rasputín (reinterpretado en la serie como un hechicero cuasi-inmortal) y científicos nazis, Hellboy es la clave para la liberación de los Ogdru Jahad y la destrucción de la humanidad. Hellboy es un demonio. Tiene cuernos, cola puntiaguda, patas de cabra y piel roja. Nadie que lo viera podría confundirlo con algo más. Y, sin embargo, Hellboy es el héroe del cómic y el superhéroe más emblemático del medio que no haya sido creado por DC o Marvel. ¿Cómo logró esto? Por Antonio Kurt La inspiración para escribir una película surge de una infinidad de fuentes. Cuando se trata de una adaptación, el origen puede estar en un cuento, una novela y en algunos casos una canción. Los Beatles siendo una agrupación mítica han generado no sólo películas biográficas (o las realizadas por ellos mismos), sino que su música se ha utilizado como base de otras. Así, Yellow Submarine (1968), escrita por Lee Minoff, está basada en la canción del mismo nombre. O Across the Universe (2007), escrita por Dick Clement, Ian La Frenais y Julie Taymor utiliza múltiples referencias al conjunto de Liverpool, además, claro está, de sus canciones para crear este filme. Para construir este tipo de películas es importante que los números musicales tengan carga dramática o alguna otra función que abone a la trama y no sólo como mero adorno visual o coreográfico. En Yellow Submarine, por ejemplo, “Nowhere man” se utiliza para presentar al personaje de Jeremy, o “Eleanor Rigby” para describir la ciudad elegida como escenario. Lo mismo sucede con “Hold me tight”, canción que enmarca la primera aparición de la pareja protagonista en Across the Universe. |