Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Corte a

Videojuegos, web, cómic, música y otros medios

Ángeles en América y la ultraderecha contemporánea

5/26/2018

Comments

 
Picture
Fuente: UNAM

Por Gustavo Ambrosio

Entrevistamos al director de la primera parte de Ángeles en América: El milenio se aproxima, Martin Acosta. Puesta en escena que se presenta por primera vez en México en el teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM. 
​

Cuando llegaron los años 90 del siglo pasado, las expectativas de la globalización, el libre mercado y la “base de Derechos Humanos” en el mundo proyectaban un futuro positivo para las sociedades occidentales. Parecía que el nuevo milenio “mataría todo lo viejo”, los  residuos de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la epidemia del SIDA o la indecencia maquillada de conservadurismo. Y Ángeles en América de Tony Kushner, estrenada mundialmente en San Francisco en 1991 albergaba todas inquietudes.

Luego de la famosa mini serie de HBO con Meryl Streep, Emma Thompson y Al Pacino en 2003, y múltiples representaciones en el mundo, una de las obras icónicas de la diversidad sexual y del teatro estadunidense contemporáneo, llega por primera vez a México, con traducción de David Olguín, y bajo la dirección  de Martín Acosta, quien asegura que fue complicado levantar el montaje en nuestro país por su perfil de producción, es decir su alto costo, pero también debido a que los temas tocaban una parte muy importante de su vida.

Es la primera vez que una obra tan popular como Ángeles en América se estrena en México, ¿por qué cree que tardó tanto en llegar a nuestro país?

Imagino que antes ningún productor comercial se animó o no le vio el potencial para nuestro país. Es una obra con un perfil extraño y amplio y en México parecía que sólo dentro del teatro comercial se podía hacer, entonces, siento que nadie se había animado porque es una obra cara.

En su momento ya me habían propuesto hacer Ángeles, pero yo decía es una obra muy grande, muy complicada; en realidad me resistía un poco porque no quería recordar una época de mi vida de la que acaba de salir y me dolía mucho, que era la epidemia del SIDA. Los 90 para mí fueron muy difíciles, perdí a muchísimos amigos. El tema lo había tocado en otras obras, pero nunca con una postura política y Ángeles en América la tiene.

En Estados Unidos se ha retomado Ángeles en América tras la llegada de Trump a la presidencia y el resurgimiento de las ultraderechas en Europa. En México ¿cuál es la resonancia que tiene esta obra en torno al momento histórico que vive nuestro país?

El mismo. El regreso de las derechas. Cuando Fabián Corres (quien interpreta Prior)  me habló para decirme que tenía los derechos, esa misma semana supe que Trump iba a competir por la nominación republicana para ser candidato a la Presidencia de Estados Unidos. Todos pensamos que era absurdo, sin embargo, algo ya olía muy mal. En ese mismo lapso me tocó ver la marcha Por la Familia en Guadalajara.

Como gay he dicho que debería agradecer por los derechos que tengo. Casarnos, adoptar, sin embargo, siento que hemos sido botín político y eso a la comunidad gay no le ha importado. Hemos festejado por un gol que ni siquiera metimos nosotros. En general tengo la sensación de que como comunidad siempre vamos muy atrás en la lucha por nuestros derechos y que hemos frivolizado una serie de demandas que  deberíamos estar haciendo. De una forma u otra, montar esta obra es regresar a estos temas. Hay quien dice que hablar de SIDA está rebasado; y en parte sí, porque ya no es una enfermedad mortal,  pero creo que no podemos olvidarlo. El teatro es para eso, para recordar fenómenos específicos que no debemos repetir.

Y a pesar de su carga política, el texto de Kushner jamás cae en lo propagandístico…

No, porque Tony Kushner es muy inteligente. Es una mezcla entre Brecht y,  él dice, de Lillian Hellman. Que para él es la escritora del melodrama político en Estados Unidos. Porque lo político no tiene que estar peleado con el drama.

"Creo que todo mi trabajo tiene que ver con cierta orfandad ideológica y creo que Ángeles en América toca ese tema."

¿Cuál fue el mayor reto que tuvo como director al llevar a escena Ángeles en América? Sobre todo en términos creativos, siendo que ya existe la popular mini serie de HBO con Al Pacino y Meryl Streep. ¿Cómo le imprimió su visión?
​

La obra es difícil de abrazar en una sola mirada. Creo que aunque me tardé, la clave me la dio el monólogo del rabino. “Muy pronto todo lo viejo morirá”, la idea de que América fue construida por todos estos migrantes y la diversidad de puntos de vista, fue lo que más me interesó en principio. Lo que yo les plantee de origen a mis creativos era la idea de la construcción de América, ir al origen de esa diversidad.

Porque en la obra hay dos sociedades secretas, parte del montaje de la obra tiene que ver con eso, las buenas y malas. Una que es una sociedad secreta de la canallez y del mal norteamericano que empieza en McCarthy y termina con Donald Trump, en medio de la cual Roy Cohn es el vínculo.

Por otro lado, la sociedad espiritual. Donde los personajes se ayudan entre ellos a pesar de sus diferencias. Es la intención de no ver la religión como un opio, más allá de la práctica de lo religioso, hay una voluntad de lo espiritual que te dice qué está bien o qué está mal. Y que frente a ciertas crisis, como la del SIDA, debes tomar una postura y no puedes mirar hacia otro lado, no importa de qué religión seas.

En la obra, estrenada a principios de los 90, se da por sentada la profecía de que “lo viejo morirá”, poniendo en el inicio de un nuevo milenio la esperanza de un cambio de paradigmas. Estamos en 2017 y el espíritu de Roy Cohn abarcó todo.

Lo primero que dijo Donald Trump cuando ganó la presidencia fue “Cómo extraño a Roy Cohn”, lo cual nos habla de esta conexión. Nos moveremos como sociedad cuando olvidemos la palabra tolerancia y veamos todo en el respeto; yo como gay no pido ser tolerado, pido respeto y creo que la obra habla de eso, de cómo las personas aprenden a respetarse y cómo aquellos que pasan por encima de todos deben pagar por sus actos.

A mí me tocó la caída del muro de Berlín, sin ser un militante comunista activo, a mí me quedaba claro de qué lado estaba. Pero a partir del 89 yo perdí ese rumbo, y creo que todo mi trabajo tiene que ver con eso, con cierta orfandad ideológica y creo que Ángeles en América toca ese tema. La realidad es que la caída de las Torres gemelas nos puso en un lugar donde es muy difícil decidir cuál es nuestro lado.
​
En definitiva, no hay Ángeles en América…
Es lo que se discute en la obra de que no hay ángeles en América porque no hay un pasado espiritual.

En algún momento recuerdo que Carlos Fuentes dijo algo que me alentó mucho, “No sabemos qué es lo que queremos, pero sí lo que no queremos”. Y por lo menos tendríamos que luchar contra aquello que no queremos y ponerle un frente.  Y lo que sí queremos, aún tenemos que descubrirlo. Mientras tanto, seguimos en la orfandad espiritual e ideológica del 92 cuando Tony Kushner hablaba de estos hijos de Ronald Reagan. Ahora estamos más huérfanos y desamparados que nunca. 

Gustavo A. Ambrosio Bonilla (Pachuca, 1992)
Antes que cineasta, cinéfilo. Becario en la Fundación para las Letras Mexicanas en Dramaturgia. 
Periodista. Crítico de cine. Guionista del CCC
. Dirigió el corto “¡Están curados”. Ganó el Festival de Guión Cinematográfico en la categoría de cortometraje en 2016.
Ha sido seleccionado con guiones de largo y corto en Oaxaca Film Festival y Shorts México. 
​Su película favorita es Las Horas de Stephen Daldry

@guskubrick
Comments

    Archivo

    October 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    January 2018
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    December 2016
    November 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog