Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Una historia en minuto y medio

1/19/2016

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen

¿Qué tan fácil es representar una historia y no cualquier historia, sino la de una serie completa, en menos de dos minutos? Pues ésta es la difícil tarea que tienen los créditos de inicio de una serie de televisión.

No todas las series tienen buenas secuencias de créditos (o intros), de hecho, muchas de ellas han decidido reducirla a su mínima expresión. Sin embargo, es indiscutible que estas secuencias pueden volverse partes importantes de la experiencia televisiva. Sólo hay que pensar aquellas secuencias de inicio de programas tan emblemáticas como las de Los Soprano, Los Simpsons, Mad Men o Game of Thrones. Incluso aquellos intros minúsculos como el de Breaking Bad que se han vuelto memorables por cuenta propia.

Las preguntas son: ¿por qué? ¿cuál es su función?

Las secuencias de créditos son una oportunidad perfecta para introducir a la audiencia al mundo de la serie, a sus personajes, lugares y conflictos con los que pasará “n” minutos. El intro de Game of Thrones, por ejemplo, se ha vuelto ya un clásico por la maestría y belleza con la que introduce a la audiencia al mundo de Westeros. Aunque no da ningún tipo de información sobre su trama o sus personajes, el intro evoca perfectamente la atmósfera del programa. A través de un viaje aéreo sobre el mundo al que entraremos no sólo percibimos lo vasto que es este mundo, sino su particularidad; sabemos que hay algo diferente. La icónica pieza musical, compuesta por Ramin Djawadi, enfatiza esto y nos transporta inmediatamente a un mundo medieval y violento, así como todas las cosas que ésto conlleva.

El intro de los Soprano además de introducirnos al personaje principal Tony, encapsula a la perfección el tono y estado anímico de la serie. Sólo hay que imaginarla con otro tipo de música o sin el viaje a través de Nueva Jersey para darse cuenta de por qué esta secuencia es uno de los aspectos más reconocibles de la serie. 
​
La cantidad de información que contienen las secuencias de créditos dependerán del tipo de programa, su origen y su género. Por ejemplo, “sitcoms” como Friends y Parks and Recreation tienen intros ligeros y con música alegre que nos presenta a sus personajes “en personaje”, esto es, haciendo aquellas actividades que los caracterizan. Por ejemplo, en el intro de Parks and Recreation podemos ver a Andy Dwyer (Chris Pratt) cometiendo las tonterías y destrozos por los que la audiencia lo ama. 

Quienes probablemente han perfeccionado mejor que nadie el arte de la secuencia de créditos son los japoneses. En el anime, los intros son conocidos como “openings” y cada uno de ellos representa el pináculo de animación de sus respectivas series. 



​Por otro lado, los programas de drama de las cadenas nacionales americanas como ER o CSI nos introducen a ese ambiente “dramático” desde la música y el tipo de imágenes con el que construyen la secuencia. También hay una diferencia entre el tipo de material que se usa para estas secuencias. Algunas están hechas principalmente de clips del programa (Friends, Parks and Recreation, My Name is Earl, Buffy the Vampire Slayer) mientras que otras son creaciones completamente originales (Mad Men, Game of Thrones, Los Soprano, How I Met your Mother y, en general, todo el anime).

La música es otro elemento fundamental de estas pequeñas obras de arte. En programas donde el mundo es muy particular, un estilo musical claro ayuda a diferenciarlo del resto. Por ejemplo, Justified podría parecer sólo otro programa de policías y ladrones pero su magnífico intro acompañado por la canción “Long Hard Times to Come” ayuda a separarla del resto y captura la atención de la audiencia. La canción pertenece al género “gangstagrass”, una combinación del bluegrass y el rap, dos géneros aparentemente opuestos cuya mezcla encapsula perfectamente la sutil esquizofrenia y dualidad del programa. Un mundo donde los ladrones, policías y asesinos están tan unidos y relacionados entre ellos (incluso familiarmente) que separarlos los acaba destruyendo.

Sin embargo, quienes probablemente han perfeccionado mejor que nadie el arte de la secuencia de créditos son los japoneses. En el anime, los intros son conocidos como “openings” y cada uno de ellos representa el pináculo de animación de sus respectivas series. No sólo eso, gracias a los bloques de comerciales de menor duración de Japón, cada uno de estos openings tiene su contraparte llamada “ending” que, como su nombre indica, va al final de programa.
 
Debido a la naturaleza vertiginosa del anime, en sólo minuto y medio en pantalla usualmente se nos otorga una genial destilación no sólo los personajes de la serie sino de su mundo, sus tramas, temas y conflictos. Gracias a las virtudes de la animación, incluir todo esto en tan poco tiempo, es posible. Muchos animes desde los 00's se han aventurado, incluso, a “spoilear” las tramas de sus series desde el opening, ofreciendo versiones resumidas de la trama que vistas por primera vez aparentan ser inocentes pero tras una segunda vuelta revelan todas las pistas, guiños y giros de la trama. Además, a diferencia de la mayoría de las secuencias de créditos occidentales, en el anime hay una constante actualización de sus intros y temas musicales. Esta actualización está marcada usualmente por el cambio de arcos dramáticos, cada 13 capítulos, en su mayoría. Hay animes que por su largo tiempo al aire ya cuentan en su haber con más de 20 secuencias de créditos.

Los japoneses han perfeccionado de tal manera este pequeño arte que a veces la serie como tal no logra igualar, ni se diga superar, los niveles de emoción, emotividad e intensidad alcanzados en ese minuto y medio. Así que, para responder esa pregunta inicial, sí es posible lograr representar una historia en tan poco tiempo. Ahora sólo hay que tener esperanza en que esos otros “n” minutos restantes sean, por lo menos, igual de interesantes.
 


Carlos Tello de Meneses (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
@GurthrogSolrac

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog