Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Transmigración narrativa: del cine a la TV

7/28/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen
Ilustración: Alice Castiel

Se ha dicho hasta en el cansancio en los últimos años que la televisión ha rebasado al cine. En seriedad. En poder dramático. En general en muchas de las virtudes de la buena escritura. Cómo ya habíamos aseverado una vez en Plot Point, la Televisión es el medio del guionista, donde el escritor es el autor principal.
 

Entonces no sorprende que muchas historias ya exploradas en cine ahora den el paso hacia la televisión. Guionísticamente no es un misterio. La Televisión ofrece un lienzo mucho más amplio para el escritor. Mucho más tiempo para explorar y respirar, para complejizar y dimensionar. Si el cine es un cuento corto, la televisión es una novela.

¿Son mejores los cuentos a las novelas? Por supuesto que no. Ni viceversa. Simplemente son dos diferentes tipos de ficción, hechas para contar cosas diferentes. Con ritmos y dimensiones diferentes. Sin embargo, una diferencia notable en este respecto entre la literatura y los medios audiovisuales es que en la literatura las historias permanecen en su forma inicial, ya sean novelas o cuentos, mientras que en el cine hay una intercambiabilidad constante y fructífera.

Gracias a esta intercambiabilidad no sólo, se han visto grandes películas convertirse en grandes series (Fargo) y viceversa (Star Trek), sino también geniales e interesantes variantes en este respecto. Por ejemplo: una mala película dando pie a una gran serie. Suena increíble pero este es el caso detrás de Buffy the Vampire Slayer.

Una película fallida en muchos aspectos que se convirtió en un clásico televisivo, Buffy logró encontrar su voz y explotar su premisa al máximo hasta que se convirtió en una serie. Tras el fracaso de la película, que se había alejado substancialmente de su concepto original, Joss Whedon fue abordado por la FOX para convertirla en una serie de televisión. Joss Whedon pudo haber abandonado la historia pero en lugar de eso lo vio como una oportunidad no sólo de explorar su concepto original, diluido y traicionado por la película, sino de expandirlo y encontrarle su forma ideal. Con una frase tan simple como "el horror como una metáfora de la preparatoria", Joss cementó las bases de una las series más importantes de principios de la década pasada.

Él encontró la fórmula perfecta para convertir una película, buena o mala, en una exitosa serie. Una fórmula que sirve, de hecho, para cualquier historia. Una buena premisa y la forma ideal para explotarla.

No obstante, no cualquier buena premisa rinde para una serie de televisión. Los requerimientos narrativos para esta son diferentes a las del cine. Las mismas ventajas que ofrece la Televisión pueden arruinar o desinflar una buena premisa cuya forma ideal era la de una película y no una serie, convirtiendo sus otrora fuerzas en debilidades.

Convertir una película en una serie es, por ende, un proceso delicado. Una suerte de alquimia, una transformación que toma lo que funciona (o lo que pudo haber funcionado) de una película y lo transfiere al ámbito y narrativa televisiva. El éxtio de series como Hannibal, Bates Motel, Fargo, Buffy, The Sarah Connor Chronicles y otras radica en ello. No sólo tiene que ser una buena premisa, tiene que ser una buena premisa de largo plazo congruente con la narrativa episódica de la televisión. Tiene que haber una forma y un formato que fortalezcan y completamente la premisa. Todo esto respetando y encapsulando la esencia del trabajo original si dicho trabajo fue un éxito o evitando los errores y defectos que tuvo si no.

El rango de la transformación puede ir desde una adaptación tradicional (Friday Night Lights, Mash, Parenthood, Nikita) o secuela (Highlander, Agents of Shield, The Sarah Connor Chronicles) hasta una reinterpretación radical (Spartacus, Hannibal, Fargo).

No toda gran película puede ser una gran serie y no porque una película haya fracasado en la pantalla grande significa que lo hará en la pantalla chica. Como en toda narrativa, entran muchos elementos en juego que pueden hacer funcionar o fracasar a un historia. En el caso de la Televisión incluso un fallido piloto puede convertirse en una gran serie. Eso es lo maravilloso de ella. En una gran lienzo, los pequeños defectos eventualmente pierden su importancia. 


Carlos Tello de Meneses Vega (Estado de México, 1989).
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.


@GurthrogSolrac
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog