Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

La ruina del Motel Bates 

9/29/2015

Comments

 
Por Erick Baena Crespo
Imagen
Imagen: Universal Television

Una serie de televisión basada en la novela Psicosis, de Robert Bloch, que explora la transformación de la psique de Norman Bates, más allá de lo que la versión fílmica de Alfred Hitchcock se atrevió a mostrar. Esa sería una posible presentación para la serie Bates Motel. Pero no, la serie no se atreve, no se arriesga, sino todo lo contrario: encalla y se desbarranca estrepitosamente.

El drama de la cadena A&E retrata los años adolescentes de Norman Bates. Norman es un joven tímido y sobreprotegido que ha llegado a vivir junto a su madre, Norma Bates (error básico de los guionistas: usar nombres fonéticamente iguales, a pesar de que, en este caso, se insista en justificarlo), a la ciudad ficticia de White Pine Bay, Oregon, con la promesa de una nueva vida, poco después de la muerte de su padre.
 
Norma adquiere el motel en una venta hipotecaria, lo que provoca la ira de su antiguo propietario y una enemistad que involucra –y establece una complicidad- a madre e hijo en un primer asesinato (en defensa propia).
​
Bates Motel fue desarrollado para la televisión por Carlton Cuse, Kerry Ehrin y Anthony Cipriano. Es parte de boom de adaptaciones de la pantalla grande a la pantalla chica. Para los creadores de la serie el riesgo era latente: hacer la precuela de unos de los más grandes personajes del cine de todos los tiempos. Y ahí radica su primer error: La primera temporada debería de haber concluido en el Episodio 6. Y no alargar la trama sin sentido por 4 capítulos más. 

Si bien el piloto logra el objetivo de atrapar a la audiencia, dejarla en suspenso y llevar a los personajes al límite, el resto de los capítulos no alcanza los mismos niveles dramáticos. Contar lo que pasó antes, el trasfondo, de Psicosis, no suena nada mal. Atestiguar los motivos que llevaron a Norman Bates a convertirse en un asesino es una gran idea. Sin embargo, la serie traiciona su propia premisa. El tratamiento del tema principal, la relación madre e hijo y la transformación de la psique de Norman, aparece como un motivo subalterno. En el piloto y los primeros capítulos de la serie hay guiños incestuosos, rasgos posesivos y un tufo a una relación enferma entre Norman y su madre, sí, pero se van diluyendo conforme avanza la trama.
 


Si bien el piloto logra el objetivo de atrapar a la audiencia, dejarla en suspenso y llevar a los personajes al límite, el resto de los capítulos no alcanza los mismos niveles dramáticos. 



La primera temporada tiene su punto climático en el capítulo 6, en el que hay una resolución. Lo que viene después es la aparición de nuevos personajes y la preponderancia de las subtramas, que no afianzan la historia principal, sino que la descarrilan, como es el tema del cultivo de mariguana y el enfrentamiento de dos familias que se adueñan del negocio. Todo eso en un pueblo cerrado, claustrofóbico, de los Estados Unidos. Se suceden una serie de muertes que, por su tratamiento en el guión, atentan contra la lógica interna de la historia y rozan el límite de lo fársico.

A la serie se le empiezan a ver los hilos tras el sexto episodio y los acontecimientos que tejen la trama se vuelven inverosímiles, burdos y demasiado artificiosos. 

Vera Farmiga y Freddie Highmore tiene altibajos en la serie. Farmiga, en los primeros capítulos, se muestra contenida y fuerte, capaz de matar en defensa propia y, después, en los capítulos finales, aparece como una mujer frágil, dependiente, histérica. Se traiciona el perfil de un personaje que mostró en el piloto de lo que era capaz.

Y a pesar de que tiene lugar antes de los acontecimientos en Psicosis, Bates Motel se desarrolla en la actualidad. Trasplantar los personajes a la época actual significó otro riesgo, pues los creadores de la serie no abandonaron la idea de hacer “homenajes” a la estética de la película. El diseño de arte del Motel y la casa y la forma en que visten ambos personajes luce anacrónica a propósito, así como el auto que maneja Norma Bates a lo largo de la temporada. Suena más a un recurso kitsch, nostálgico, efectista, que a una necesidad narrativa, justificada. 

La ruina de Motel Bates llegó antes de lo esperado, antes, incluso, de la construcción de la carretera.
​


Erick Baena Crespo (Ciudad de México, 1986)
Periodista, editor y guionista independiente. Estudió Comunicación Social en la UAM X. Ha trabajado en los periódicos Milenio y Reforma. Fue Coordinador Editorial en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Actualmente estudia guión en el CCC. Colabora en Milenio Diario y en los medios digitales Artificial Radio y Lado B.

@ErickBaena
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog