Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

La génesis de lo desconocido

11/23/2015

Comments

 
Por Israel Morales Nava
Imagen
Imagen: Especial

​Cómo olvidar una de las historias más emblemáticas de la ciencia ficción; aquélla en la que el actor Burguess Meredith hace el papel de un miope, amante de los libros, que tiene que enfrentarse a los ajetreos de la vida cotidiana para poder disfrutar, por breves momentos, de una agradable lectura. Su deseo de hallar calma para entregarse de lleno a su pasión se ve cumplido gracias a un desastre nuclear, que lo convierte en el último hombre sobre la Tierra. Sin embargo, para él, el desenlace sería más trágico aún.
​
“Time enough at last” es el nombre de aquel episodio de la serie The Twilight Zone, emitida por primera vez el 2 de octubre de 1959 en Estados Unidos por la cadena CBS. Conocido en México como La Dimensión Desconocida, este programa de ciencia ficción y fantasía fue creado por Rod Serling quien, entre muchas otras obras, también escribió el guión para la adaptación en pantalla grande de El Planeta de los Simios
 (1968). Además, Serling hacía las veces de narrador en su propia serie y escribió 92 de los 156 episodios emitidos de 1959 a 1964.

Curiosamente, según relata Marc Scott Zicree, el creador de esta serie de culto nunca planeó convertirse en escritor de ciencia ficción o fantasía. Una vez que Serling consiguió vender la serie en 1958, entró en pánico, por lo que llamó a Ray Bradbury para pedirle ayuda y declarar su desconocimiento sobre este género. Como respuesta, Bradbury citó a Serling para entregarle algunos libros de autores como John Collier, Richard Matheson, Charles Beaumont, del propio Bradbury y del mismo Marc Scott Zicree. “Léelos y luego hablamos”, dijo el creador de Fahrenheit 451 a Rod Serling.

Así fue como se abrió una nueva puerta (con la llave de la imaginación) para entrar en un mundo distinto de sueños e ideas; un mundo que dejaría huella en miles de personas, incluso, de distintas generaciones. Pues, como bien ha señalado la Writers Guild of America, ningún show en la historia de la televisión ha permanecido tanto tiempo en el imaginario como la antología creada por Serling, que además de ofrecer escalofriantes historias de ciencia ficción, también aborda las complejidades del comportamiento y moral humanos.Igualmente, el mismo Gremio de Escritores ha elaborado un ranking de los 101 mejores escritos de series de TV, en donde se contemplan programas como Los Simpson, Breaking Bad, Twin Peaks, entre otros. La Dimensión Desconocida de Serling ocupa el tercer puesto.
​
Algunos cuentan que la cadena CBS quería a Orson Welles como narrador, pero los productores consideraban que su precio era demasiado alto. Cierto o no, bien podríamos pensar que de haber sido así, la serie no hubiese contado con esa mezcla entre imaginación, inspirada inicialmente por el apoyo de Bradbury, y realismo, aspecto devenido de la cruenta experiencia que Rod Serling adquirió como sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Él mismo declararía que aquellos horrores que atestiguó, las graves heridas que la guerra le dejó y el resentimiento que le inundaban encontrarían una salida a través de la escritura.

Los protagonistas suelen ser personajes ordinarios que, de pronto, se ven engullidos por fuerzas y realidades que los rebasan y les desbordan, enfrentándolos a retos inusuales que los obligan a tomar decisiones drásticas, que, a veces, les convertirán en mejores personas, o que los hundirán en terribles destinos.



​Pero la época de la posguerra en Estados Unidos también fue políticamente convulsa; y Serling siempre tuvo la pretensión de plasmar cuestiones sociales relevantes en sus historias. No obstante, cada vez que intentaba contar algo en torno a aspectos políticos o raciales, se las veía de frente con la censura. Pero, de alguna manera, fue ésta la que engendró a La Dimensión Desconocida como una serie que nunca dejó de lado los temas delicados de su época, como la guerra nuclear o las políticas de J. McCarthy.

Precisamente, la manera de sortear los obstáculos de la censura de la época fue recurrir a la ciencia ficción, pues desde entonces se ha denostado este género narrativo, a pesar de ser uno de los más críticos y propositivos que existen.

Lograr que La Dimensión Desconocida saliera al aire no fue tarea fácil. El primer piloto de la serie, titulado “The Time Element”, trataba acerca de un hombre que viajaba atrás en el tiempo poco antes del ataque al Pearl Harbor, con la intención de advertir sobre la catástrofe que se avecinaba. La CBS vio una excesiva originalidad en el escrito, por lo que decidió archivarlo. Al enterarse de este guión, el productor Bret Granet lo convertiría en el primer episodio de una nueva serie, “The Westinghouse Desilu Playhouse”. La popularidad de este episodio le dio a Serling otra oportunidad, pero sus dos propuestas siguientes: “The Happy Place” y “I Shot an Arrow Into the Air” (posteriormente utilizaría este mismo título para un episodio con una historia completamente distinta), tampoco saldrían al aire por ser consideradas demasiado oscuras.

La serie debutó el 2 de octubre de 1959, con el episodio “Where is Everybody?” Zicree asegura que el argumento central de La Dimensión Desconocida es la alienación humana y que es esto mismo lo que ha conferido tanta potencia a esta serie. Si bien, desde la literatura fantástica, Lovecraft señaló que nuestra ansiedad más grande provenía del miedo a lo desconocido, Serling iría más lejos a través de sus relatos e imágenes, demostrando que el verdadero terror se suscita cuando lo desconocido opera sobre uno mismo sin poder compartirlo o expresarlo con los demás.

Es así como este guionista y productor definiría muchas de las historias de La Dimensión Desconocida, como “Living Doll”, The Hitch-Hicker” o “Nightmare at 20,000 Feet”, episodio que sería retomado en el largometraje producido por Steven Spielberg en 1983 y en el Especial de Noche de Brujas IV de Los Simpson.

Aunado a esto, la notoria empatía que las historias suscitan en el público le confiere a la serie mayor fuerza e interés. Los protagonistas suelen ser personajes ordinarios que, de pronto, se ven engullidos por fuerzas y realidades que los rebasan y les desbordan, enfrentándolos a retos inusuales que los obligan a tomar decisiones drásticas, que, a veces, les convertirán en mejores personas, o que los hundirán en terribles destinos.

Dicho de otra manera, la serie trata sobre personas comunes que, de pronto, son arrojadas a un mundo caótico, impredecible, en donde a cada instante están en juego múltiples aspectos internos y externos de la existencia y donde las decisiones se vuelven destino. Estas historias tratan sobre nuestro ingreso a una dimensión de sonido, una dimensión de visión, una dimensión de la mente. Desde hace mucho cruzamos esa puerta para entrar, pero nadie nos ha contado si es posible salir de
La Dimensión Desconocida.
​



Israel Morales Nava (Ciudad de México, 1983)
La hace de dibujante, ilustrador, creador de cómics, psicólogo, escritor, tarólogo, incipiente comunicólogo y aprendiz de magia psicodélica. Bautizado con el fuego del rock, y haciendo de todo un poco, dedica sus días a la psiconáutica y a viajar junto a la diosa que lo eligió.
@israeLuzbel

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog