Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

La alquimia de lo humano

7/28/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen
Ilustración: Especial

Agua, 35 litros. Carbón, 20 kilogramos. Amoniaco, 4 litros. Óxido de calcio, 1.5 kilogramos. Fósforo, 800 gramos. Sal, 250 gramos. Nitrato de Potasio, 100 gramos. Azufre, 80 gramos. Flúor, 7.5 gramos. Hierro, 5 gramos. Silicona, 3 gramos. Todos estos son los ingredientes del cuerpo de un ser humano promedio.


Alquimia: la ciencia de entender, deconstruir y reconstruir la materia. Sin embargo, no es un arte todo poderosa. Es imposible crear algo a partir de la nada. Si uno desea obtener algo, algo de igual valor debe sacrificar. Esta es la Ley de Intercambio Equivalente, la base de toda la alquimia. De acuerdo a esta ley, hay un tabú entre los alquimistas: la transmutación humana, ¿a qué podría ser equivalente el valor de una vida humana?

Ese es el mundo al que nos arroja Fullmetal Alchemist (FMA): Brotherhood, segunda adaptación del manga de Hiromu Arakawa. Protagonizada por los hermanos Edward y Alphonse Elric, la historia arranca con uno de los temas centrales de la serie: el manejo de la pérdida. En FMA todos los personajes pierden cosas constantemente y cómo aceptan esas pérdidas determina sus destinos. La incapacidad de ambos protagonistas, sobre todo la de Ed, de aceptar la vida sin su madre es el detonante de la serie. Al ser prodigios de su arte, creen tener la llave de la resurreción humana, lo que los lleva a cometer un error monumental que les cuesta demasiado: la pierna derecha a Ed y el cuerpo entero a Al.

Al rechazar también esta pérdida (la de su hermano), Ed hace otro acto de transmutación humana. Sacrificando su brazo derecho, Ed ata el alma de su hermano a una armadura vacía y con esto entiende por primera vez algo fundamental sobre el mundo y la alquimia: no se puede obtener nada sin sacrificar algo de igual valor. La ley de Intercambio Equivalente. 

FMA podría parecer una tragedia, los elementos están ahí: protagonista arrogante pero con numerosas cualidades, un universo con reglas muy fijas, un error, una clara ruptura: la transmutación humana, y las terribles consecuencias que esto trae para el protagonista y su mundo. Sin embargo, falta algo indispensable: la destrucción. Al final de la serie, Ed paga un precio por sus errores, pero a diferencia del héroe trágico no es destruido, su viaje fue uno de reconocimiento y sabiduría. Entonces, ¿qué es Fullmetal Alchemist?

Rose, una ferviente creyente, le recuerda a todos que los seres humanos no son objetos. Es este tipo de conversaciones y conflictos permean la serie de principio a fin. Ed y Al encuentran un prisma de ideas alrededor del valor de la vida humana, la pérdida, la responsabilidad y la sociedad. Cada facción, cada personaje tiene su propia visión del mundo y su propia relación con la alquimia y la humanidad. Toda la serie está envuelta por sistemas de valores que entran en conflicto constante, pero dos de ellos se privilegian sobre los demás. Por un lado está la ley de Intercambio Equivalente, que afirma que todo tiene tiene un precio y una equivalencia. Por el otro, está el humanismo. De ahí que FMA haga una pregunta constante a sus personajes: ¿cuál es el precio de una vida humana?

Esa es la fuente principal de conflicto, tanto interno como externo para los personajes. Ed y Al, al ser alquimistas, poseen una visión del mundo enteramente pragmática y científica. Todo tiene un precio, una medida y un valor. La muerte de su madre los manda a buscar respuestas fáciles que sólo resultan en dolor. Toda la serie es un viaje de aprendizaje hacia ése otro lado, ése otro sistema. El antagonista de la serie, la figura de "Padre" es la ley de intercambio Equivalente llevada al extremo. Para él los humanos son simple materiales en su búsqueda de apoteosis, cosas como el alma, la misericordia y el amor no entran en sus ideales. Su búsqueda por la perfección y de su propia la naturaleza perfecta lo llevan a crear a los homúnculos, seres artificiales que comparten su desprecio y envidia por los humanos.

Con esto en consideración podría clasificarse a FMA como un melodrama muy sofisticado que posee varias líneas de personajes tanto trágicas como cómicas en su desarrollo. Todo para fortalecer los conflictos y temas de la serie. FMA hace preguntas constantemente: ¿Qué es ser un alquimista? ¿Qué es ser un soldado? ¿Qué es ser un líder, un amigo, un hermano? ¿Qué es ser un humano? Y aunque no ofrece respuestas sencillas, FMA nos muestra que el simple hecho de hacerlas es un paso en la dirección correcta.


Carlos Tello de Meneses Vega (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.

@GurthrogSolrac

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog