Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Hay otra ciudad debajo de la nuestra

9/18/2016

Comments

 
Por Robert Ascher
Picture
"I fought in the sewers beneath New York with the great blind white alligator-king. He was thirty feet long, fat with sewage and fierce in battle and I bested and I killed him. His eyes were like huge pearls in the darkness. I fought the bear that stalked the city beneath Berlin. He had killed a thousand men and his claws were stained brown and black with the dried blood of a hundred years, but he fell to me. He whispered words in a human tongue as he died. And I shall slay the beast of London. They say his hide bristles with swords and spears and knives stuck in him by those who have tried and failed. His tusks are razors and his hooves are thunderbolts. I will kill him or I will die in the attempt." - Hunter (interpretada por Tanya Moodie)

Existen la novela, el cómic, dos o tres adaptaciones teatrales (la más reconocida es la del actor, director y dramaturgo Robert Kauzlaric) e incluso un drama radiofónico (adaptado por Dirks Maggs, dirigido y producido por Heather Larmour y con las actuaciones de voz de James McAvoy, Natalie Dormer, Sophie Okonedo, Benedict Cumberbatch, Christopher Lee y Neil Gaiman). Pero Neverwhere fue, primero que nada1, una miniserie de la BBC creada por el autor de historietas y escritor de fantasía inglés Neil Gaiman junto con el polifacético (y también británico) Lenny Henry. Esta serie tiene una duración total de 3 horas dividas en 6 episodios de media hora y se estrenó el 12 de Septiembre de 1996 por BBC Two.
​
Sin duda, una de las grandes cualidades de Neverwhere es que despierta un gran interés desde el inicio. Casi cada capítulo abre con uno o dos de los personajes hablando a cámara (en un medium o close up o  medium two shot) frente a un fondo negro y naranja (lo naranja es un mapa de la red de líneas del metro londinense fosforescente y a la vez borroso, que se mueve lenta e hipnóticamente); sí, es el mismo recurso ya muy usado de los Talking Heads, pero aquí de repente hay “freeze frames” o el personaje tiene la boca cerrada y su voz continúa en off. Además, hay un cierto eco (como si los personajes estuviesen adentro de un túnel) y eso le da un toque muchísimo más ominoso y atrayente. Luego, vienen los créditos iniciales diseñados por el ilustrador, diseñador, fotógrafo e incipiente director de cine británico Dave McKean, acompañados del tema musical principal compuesto (al igual que toda la música de la miniserie) por el compositor Brian Eno (ex-miembro de la banda inglesa de rock setentero Roxy Music) y listo: ya te picaste y quieres seguir viendo qué demonios va a pasar durante los siguientes 25 o 26 minutos.

“…a Neil Gaiman le obsesiona el tema de los mundos mágicos que están a solo unos cuantos pasos de los mundos reales o cotidianos (sus novelas Coraline, Stardust y The Graveyard Book son ejemplos de esto, y de ese amor por ese recurso tan sumamente “carrolliano” de "viajemos a través del espejo o descendamos  a través del agujero del conejo para ver a donde llegamos"


​Como ya sabemos que a Neil Gaiman le obsesiona el tema de los mundos mágicos que están a solo unos cuantos pasos de los mundos reales o cotidianos (sus novelas Coraline, Stardust y The Graveyard Book son ejemplos de esto, y de ese amor por ese recurso tan sumamente “carrolliano” de "viajemos a través del espejo o descendamos  a través del agujero del conejo para ver a dónde llegamos"), podemos intuir que el momento justo en que el muy escocés y muy "estoy haciendo todo por ser ordinario y por integrarme a la sociedad londinense" Richard Mayhew (Gary Bakewell) pasa por la calle con su novia dominante, quisquillosa e irremediablemente “posh” Jessica (Elizabeth Marmur), y se detiene para ayudar a Door (Laura Fraser), quien está sangrando después de haber sido atacada por un enviado de dos hombres que la están persiguiendo… será un momento decisivo. Efectivamente, después nos enteramos de que esta chica es, aparentemente, la única sobreviviente de una familia muy influyente en "London Below", la ciudad alcantarilla y secreta que existe justo debajo de Londres.
 
En fin, ya no se hable más acerca de la trama. Sólo agreguemos esto: que el mitólogo y escritor estadounidense Joseph Campbell estaría muy complacido con Neverwhere porque la idea del monomito (o del periplo o viaje del héroe) aquí es en grado sumo, palpable. Además, los diálogos son extraordinariamente agudos y los personajes son sagaces, perspicaces y hasta sardónicos (el humor es negro como la sangre en la oscuridad y rojo vivo como esta misma a la luz del día).
 
Y ya que se está tocando el tema, cabe mencionar que acudir a la mitología es otro recurso “gaimaniano” muy presente no sólo en la serie, sino en toda su obra. En el cómic The Sandman tenemos al protagonista Sueño, a quien se le llama también Morfeo u Oneiros, y a sus hermanos "eternos": Destrucción, Destino, Muerte (personaje titular en los spinoffs Death: The High Cost of Living y Death: The Time of Your Life), entre otros; en la novela Good Omens (co-escrita con el afamado y ya difunto novelista Terry Pratchett) tenemos a los cuatro jinetes del apocalipsis (o Sr. White, Carmine "Red" Zuigiber, el Dr. Raven Sable y la Muerte); en la novela American Gods tenemos a Odín (o Sr. Miércoles) y a varios otros personajes mitológicos de diversas culturas; en Neverwhere tenemos al ya mencionado The Angel, Islington y a otros personajes como Old Bailey (Trevor Peacock), quienes, en este caso en particular, en lugar de ser edificios históricos londinenses (al edificio del Tribunal Penal Central de Inglaterra y Gales se le conoce justamente como “Old Bailey”), aquí son personas de carne y hueso.
 
Además de estos dos ejemplos en Neverwhere (grabada en locaciones londineses como el Abbey Mills Pumping Station, el St. Pancras Renaissance London Hotel, el Battersea Power Station, el Albert Bridge, entre otras) se juega muchísimo con los nombres de estaciones del London Underground y de algunos lugares claves de la capital inglesa, haciendo de esta fantasía urbana una de cabecera y de cajón, digna de estudiarse a fondo cada vez que se pretenda escribir una pieza perteneciente a este género.  

"Además de estos dos ejemplos en Neverwhere (grabada en locaciones londineses como el Abbey Mills Pumping Station, el St. Pancras Renaissance London Hotel, el Battersea Power Station, el Albert Bridge, entre otras) se juega muchísimo con los nombres de estaciones del London Underground y de algunos lugares claves de la capital inglesa, haciendo de esta fantasía urbana una de cabecera y de cajón, digna de estudiarse a fondo cada vez que se pretenda escribir una pieza perteneciente a este género."


​Como valor agregado, la miniserie tiene un look muy particular debido a que se grabó en video (por razones presupuestales) con la idea de luego hacer un film-out (o transfer de video a película). Sin embargo, al final, el transfer jamás se hizo y esto se nota a la hora de ver algo que fue iluminado y grabado pensando en el proceso de conversión. Hay quienes ven esto como un defecto. Yo, en cambio (y de manera muy personal), pienso que le va muy bien a una historia en la que los personajes son seres olvidados y, a la vez, anacrónicos en su apariencia (aunque es una fantasía urbana, también hay varios toques de fantasía medieval).
 
"¿Y qué hay del elenco?", diría usted. También es de primera. Tenemos, por ejemplo, al duodécimo y actual Doctor Who, Peter Capaldi en el papel del Ángel Islington, a Tamsin Greig de Black Books, Episodes y Shaun of the Dead en el papel de la "Velvet" Lamia, a Paterson Joseph de Chop Socky Chooks y de Casualty en el papel del Marqués de Carabás, etc.
 
Así que, sin lugar a dudas, Neverwhere es una miniserie digna de ser vista, apreciada y estudiada a fondo. Si no por La Bestia de Londres, entonces por Croup (Hywel Bennett) y Vandemar ('Blackfish' Tully en Game of Thrones, Clive Russell) o por el Earl de Earl's Court (el conocidísimo actor secundario Freddie Jones) o por el Angelus o los Rat-Speakers, etc. Y si se pica, también luego lea la novela, el cómic, escuche la dramatización radiofónica y vuélvase fan de todo ese mundo “London Aboviano” y “London Belowiano”, que ofrece horas y horas de buen entretenimiento a cualquiera que se deje conquistar.
 
[1] - La novelización de la mini-serie, escrita por el mismo Gaiman, también salió en el '96.
​



Robert Ascher Villanueva (Aurora, CO., EE.UU. 1982)
Es comunicólogo y guionista. Es Egresado de La UDLA Ciudad de México y del CCC (Curso de Guión Cinematográfico; Generación Pérezgruvis: 2010-2011). Desde el 2012, trabaja en el área de acervos del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog