Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Empoderamiento con leotardos ajustados

9/8/2017

Comments

 
Por Arisbeth Márquez
Picture
Netflix
Hace dos meses se estrenó la nueva comedia dramática (¿o drama cómico?) de Netflix: GLOW. Parece ser que el dramedy ya es un género oficial. No sorprende que entonces que Netflix promocione a GLOW con el clásico “de los creadores de”, por la relación que la serie tiene con Jenji Kohan y la dramedy insignia de Netflix: Orange is the New Black (OITNB). Kohan, una de las productoras ejecutivas, asesoró a Liz Flahive y Carly Mensch, creadoras y showrunners de GLOW quienes no sólo fueron escritoras en Nurse Jackie y Homeland, sino también formaron parte del cuerpo de escritores de OITNB debajo de Kohan. Lo cual se nota. Flahive y Mensch aprendieron uno o dos trucos en aquel cuarto de escritores, pues lograron desde la primera secuencia decirnos de qué va toda la serie.
Todo comienza con Alison Brie como Ruth a cuadro. Lleva peinado ochentero, un saco color menta con hombreras y la encontramos diciendo un poderoso monólogo sobre su legado en la compañía de su padre. Momentos después nos damos cuenta que está en una audición y la directora de casting le indica que ha dicho el dialogo incorrecto, leyó el personaje masculino. Ruth lo sabe, pero finge que no, aunque acaba leyendo las líneas correctas de todos modos, donde anuncia que el jefe tiene una llamada.
 
Este tipo de humor sarcástico de personaje vs contexto continúa durante toda la temporada. Un gran acierto de la serie.
 
GLOW significa “Gorgeous Ladies of Wrestling” y es un show que existió de verdad en los ochenta y que se mantuvo al aire por varios años en Estados Unidos. La historia se desarrolla alrededor de una trayectoria simple: la preparación de su primer show. Esto no implica que los personajes o la narrativa sean simples. Durante la temporada seguimos a un grupo de mujeres de distintas esferas sociales, la mayoría con problemas económicos o de identidad, cuyas faltas de oportunidades laborales las hace coincidir en una audición en un gimnasio venido a menos en alguna área perdida de Los Ángeles. Allí está Ruth confundida, pero lista para conseguir el rol.


“...aquí, como en OITNB o Nurse Jackie, sentimos una mezcla de compasión y empatía por las acciones de Ruth. Como las mujeres de los programas mencionados, Ruth es una mujer compleja con características buenas y malas, devastada por el fracaso de su carrera, y que sin embargo lejos de sentir lástima por ella, la audiencia puede comprender lo compleja que es su situación”

GLOW construye un meta mundo narrativo, a través de la creación de un show que no tiene guión, ni personajes y que sólo cuenta con un director cocainómano en decadencia (como muchos en esos años) y un productor hijo de mami con una pasión por las drogas. Juntos quieren lanzar un show en el que nadie cree, y son, de hecho, las luchadoras las que sacan a flote el show, pues en algún punto el productor pierde el apoyo de su familia rica.
 
Las luchadoras son actrices y entusiastas de la interpretación, aunque sólo Ruth y Cherry Bang tienen experiencia real con la actuación. Ruth es una actriz entrenada y Cherry es una actriz afroamericana que ha trabajado con el director en varios proyectos. Sin embargo, todas buscan su lugar en un mundo en el que nadie está dispuesto a apostar por ellas. Así que deciden hacerlo por sí mismas y sólo de esta manera logran hacer su primera transmisión.
 
Pero antes de que se logre este primer episodio (al final de la temporada), conocemos a fondo a Ruth, la protagonista interpretada por Brie. Ruth es una actriz desempleada, cuya mejor amiga Debbie es una ex actriz de telenovelas ahora ama de casa y madre de un bebé recién nacido. No pasa mucho tiempo cuando descubrimos que Ruth se acostó con el esposo de Debbie, pero, en lugar de sentir odio o enojo contra Ruth (como sucedería en una telenovela, donde además sería ambiciosa y casi una femme fatale), aquí, como en OITNB o Nurse Jackie, sentimos una mezcla de compasión y empatía por las acciones de Ruth. Como las mujeres de los programas mencionados, Ruth es una mujer compleja con características buenas y malas, devastada por el fracaso de su carrera, y que sin embargo lejos de sentir lástima por ella, la audiencia puede comprender lo compleja que es su situación y se entiende por qué hace lo que hace.  Es una actriz trabajadora con una apariencia y personalidad que la industria de la época no apreciaba. Es una nerd del teatro, rol al que Allison Brie no es extraña.
 
La infidelidad de Ruth con el esposo de Debbie tiene consecuencias inmediatas en la trama cuando Debbie asiste al ensayo para confrontar a Ruth y ambas pelean, literalmente, en el ring. Sam Sylva, el director (interpretado por Marc Maron), las observa y se inspira por la actitud y belleza de Debbie, a la que sigue para suplicarle que sea una de las mujeres luchadoras.


“...
las mujeres de GLOW son competitivas, sin pelos en la lengua y están ahí para probarse a sí mismas. De esta manera se crea un mundo de convivencia femenina sin estereotipos y con humor que no viene de la burla sino del sarcasmo inteligente”


Gracias a su fama de telenovela, Debbie es la única que puede sostenerlo. Sam Sylvia le concede todo lo que la actriz pida excepto despedir a Ruth. Después de algunos capítulos, sabes que Debbie y Ruth terminaran luchando juntas. Éste elemento se vuelve un tanto predecible y, no obstante, durante algunos episodios, Debbie se niega a participar con Ruth, quien ha creado el perfecto antagonista para la Liberty Belle de Debbie: Zoya the Destroya, una rusa malhablada bebe vodka que odia el capitalismo y todo lo americano, perfectamente encapsulado en Liberty Belle, la madre de familia perfecta casi tan americana como el pay de manzana.
 
La serie se basa en las luchadoras reales del Gorgeous Ladies of Wrestling, con una investigación previa y consultoría de las mujeres originales, quienes son interpretadas en la serie por un elenco de actrices que encarnan con entusiasmo sus papeles, entre ellas Kate Nash, intérprete del tema principal de OITNB en su debut como actriz.
 
Cabe destacar que el grupo de mujeres que se forma no es un falso “girl squad” donde todas se apoyan y andan de la mano. Para nada, las mujeres de GLOW son competitivas, sin pelos en la lengua y están ahí para probarse a sí mismas. De esta manera se crea un mundo de convivencia femenina sin estereotipos y con humor que no viene de la burla sino del sarcasmo inteligente.
 
Por esto mismo GLOW es una historia coral. Llevar un gran ensamble de personajes puede ser difícil, a veces llegan a pasar desapercibidos algunos personajes, y mantener interés de la audiencia en cada hilo narrativo se puede tornar complicado, como sus creadoras lo mencionan en una entrevista para la revista Elle de Australia: “I think that had more to do with the fact that we’re a half hour [show] and we have so many characters to balance” (Creo que esto tuvo que ver más con el hecho que éramos un programa de media hora y que teníamos demasiados personajes que balancear) [1].
 
El tiempo es un factor importante. En OITNB los episodios son más largos y hay más tiempo para desarrollar cada personaje y la trama. Sin embargo, la ventaja de las historias corales es que se generan más elementos para jugar y los giros los dan los personajes, porque la trama responde a ellos. Uno de los aciertos de GLOW es que logra usar este aliado narrativo que es la estructura coral para crear personajes fuertes, la mayoría de ellos mujeres.
 
Hablando del tema, parece que es una moda tratar “los temas femeninos”, pues vivimos una época en la cual para ser feminista solo es necesario hacer un post en Facebook. A diferencia de la década de los ochenta, una época diferente donde estás mujeres se enfrentaban a estereotipos más crueles y creencias más arraigadas, cuyas consecuencias se veían en menos oportunidades. La escena inicial con Ruth encapsula esto a la perfección.

“
...GLOW es una historia coral. Llevar un gran ensamble de personajes puede ser difícil, a veces llegan a pasar desapercibidos algunos personajes, y mantener interés de la audiencia en cada hilo narrativo se puede tornar complicado”


Sin importar la época, este tipo de historias viene bien, pues a pesar de que sí avientan el discurso de género desde la primera escena, no es un manejo hipócrita ni tampoco los personajes son forzados a respaldar dicho discurso. Como ya dije, no es un grupo de chicas apoyándose y animándose con diálogos cursis, se apoyan por necesidad, aquí el discurso cambia hacia la idea de creer en uno mismo.
 
GLOW simplemente es una historia que sucedió cuando un grupo de mujeres decidieron meterse a un mundo que hasta ese momento había sido considerado masculino: las luchas. “There’s also something so thrilling about seeing women do this thing that’s typically thought of as very masculine” (Hay algo demasiado emocionante en ver a mujeres haciendo esta cosa que es considerada típicamente como muy masculina).
Al igual que los luchadores, vemos a las mujeres entrenar, correr, sudar y tomándose enserio el trabajo. Cada una de ellas crea su rol, todas están de verdad entregadas. Incluso Debbie, quién después de un tiempo descubre que las luchas son más una telenovela que un deporte.
Que en el ring hay buenos y malos. En una esquina está a quien se apoya incondicionalmente y en el otro el villano irredimible. Una narrativa simple que es una parte del ADN de la cultura estadounidense.
 
GLOW logra capturar las peculiaridades ideológicas y tecnológicas de aquella época, desde la moda y la música. Vemos a las chicas vestidas como Madonna, y hasta con playeras de bandas de punk-rock. Hay robots, drogas y especialmente, peinados alzados y alborotados
 
Sin duda, es una buena serie que apela a un tipo de nostalgia diferente que programas como Stranger Things, que, a pesar de suceder en la misma década, no tiene demasiado en común. Los toques de realidad de GLOW (que no tienen que ver con los elementos fantásticos de ST, sino con el trato realista respecto a personajes de GLOW) hacen que la comedia sea más dramática, y que el drama sea más cómico, y que logra crear una narrativa coral sustentada en protagonistas fuertes, tanto hombres como mujeres.
[1] http://www.elle.com.au/culture/glow-tv-show-creators-interview-13859


Arisbeth Márquez (CDMX 1990)
Tiene licencia para comunicar audiovisualmente, estudió guión en el CCC y fue reina de la
primavera dos veces. Actualmente edita, escribe y sube textos para esta noble revista,
escribe su guión de titulación, es adicta al Instagram, ama a los perritos y a los gatitos,
aunque su propio felino la ignore.

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog