Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

El pequeño arte de recordar

5/19/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen

Previamente en...

Para muchos, estas palabras nos avisan que es hora. Hora de reír y llorar. De sufrir y de emocionarnos. Estas palabras nos dejan saber que nuestro programa favorito está a punto de empezar.

Y para muchos, no son nada más que eso.

El Recap, secuencia de recapitulación, es, en sus más simples términos, una secuencia diseñada para poner al día a la audiencia con la historia y crear un puente –que se pudo haber dinamitado- entre los capítulos. Todo esto a partir de fragmentos de episodios ya transmitidos. Usadas en su forma más básica y directa, el recap es olvidado una vez iniciada la narrativa principal. La audiencia está al día con la historia y se prepara para lo que viene. Pasan sin pena ni gloria.

Y aún así, en los últimos años, han demostrado ser mucho más que eso.

Era mayo del 2007 y las palabras The Road so Far (El Camino Hasta Ahora), escritas en fuego, aparecieron en pantalla. Entonces una voz sentenció:

Carry on my wayward son
There'll be peace when you are done
Lay your weary head to rest
Don't you cry no more


Todo esto mientras la pantalla se llenaba con las imágenes de la temporada hasta ese momento. El programa era Supernatural y el capítulo era All Hell Breaks Loose (El Infierno Se Desata), final de la segunda temporada. Y la canción Carry on Wayward Son (Continúa, hijo rebelde) de Kansas.

Pero lo que pudo haber sido un recap común y corriente se convirtió en algo especial. Mientras seguía las imágenes de la serie al ritmo del rock progresivo de Kansas me encontré reviviendo no sólo los recuerdos de esos momentos, sino las fuertes emociones que me habían causado. No la memoria de esas emociones, sino, una vez más, las emociones vivas, crudas e intensas.

“El Recap, secuencia de recapitulación, es, en sus más simples términos, una secuencia diseñada para poner al día a la audiencia con la historia y crear un puente –que se pudo haber dinamitado- entre los capítulos”.



Por supuesto que mi respuesta emocional estaba atada a mi apego a la serie misma. Pero va más allá de eso. El recap era impecable. El ritmo vertiginoso, la canción que cristalizaba el centro emocional de la serie, además de sus protagonistas, las escenas y los diálogos. Todo para acentuar y recuperar de alguna forma las emociones dejadas al límite por el episodio anterior.

Me encontraba conmovido y preparado para ese final de temporada que, a la postre, sería uno de los mejores de la serie.

Pero no sólo eso. Ese recap, como cualquier buen recap, contenía los elementos necesarios para no sólo poner al día a su audiencia, sino para hacerle saber cuáles de estos elementos jugarán en la trama. Podría sonar fácil, pero el balance necesario para prefigurar la trama sin arruinarla es muy frágil. Sólo hay que recordar la infinidad de recaps en que aparece un personaje largamente ausente, dejándonos saber que regresará en este capítulo. Por supuesto que si el personaje iba a regresar como sorpresa, esta ya ha sido arruinada desde antes de que inicie el capítulo.

Tuvo tal éxito ese recap que se volvió una tradición para el programa, usando cada fin de temporada la misma canción, actualizándose a la perpetuidad con el mitos de los hermanos Winchester. Carry on Wayward Son se volvió el tema involuntario de ellos a tal grado que en su décima temporada un coro de niñas la canta para ellos.

Y Supernatural no está sola en ese ágil uso del recap. Ni siquiera fue la pionera. Buffy, 24, incluso Breaking Bad. Muchos grandes series han usado estas pequeñas secuencias que, en su máxima expresión, se convierten en cápsulas de catarsis reciclada, para renovar y recrear las emociones generadas por la serie, compactándolas y reviviéndolas, lo cual prepara a la audiencia para el golpe que darán esa noche. Por eso el recap es el pequeño arte de recordar. 


Carlos Tello de Meneses (Estado de México, 1989).
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog