Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

El camino del showrunner

9/29/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen
Imagen: Especial

He hablado extensivamente sobre el trabajo e influencia de la figura del showrunner en el panorama de la televisión americana. Cuál es su trabajo, su alcance y su atractivo para cualquier escritor que trabaje en los medios audiovisuales. Sin embargo, ¿cómo se convierte alguien en un showrunner?

Aunque no hay un camino seguro para convertirse en uno, las carreras televisivas de numerosos showrunners contienen más que un par de similitudes. David Chase, Vince Gilligan, Joss Whedon, David Milch, Steven Bochco, Shawn Ryan, David Simon, Matt Weiner, todos ellos showrunners responsables de muchas de las mejores series de todos los tiempos y todos ellos escritores forjados en los fuegos de las salas de escritores televisivas.

David Chase, creador de Los Sopranos, aprendió y perfeccionó su oficio en programas como The Rockford Files, Kolchak: The Night Stalker y Northern Exposure. Vince Gilligan, la mente de detrás de Breaking Bad hizo lo mismo en The X-files. David Milch, el genio creador de Deadwood, en Hill Street Blues. Por su naturaleza competitiva, deadlines abrumadores y constante demanda de material, las salas de escritores (writer's rooms) ofrecen la perfecta oportunidad para que un escritor novel perfeccione su oficio. 

Ahora, ¿cómo se obtiene un lugar en la preciada sala de escritores?
​

Hay muchas maneras. Para empezar hay que tener un agente y un muestrario de nuestro trabajo como guionistas. Muchos escritores hace los llamados “specs”, guiones especulativos basados usualmente en algún programa conocido. Vince Gilligan, por ejemplo, consiguió su primer trabajo en The X-Files tras escribir un spec de la misma. Habiendo sido un fan desde el principio, Vince logró escribir un guión para la serie que llegó a manos de los productores en Fox, quienes desarrollaron el capítulo y lo contrataron para la segunda temporada. Gilligan acabó escribiendo 30 capítulos de la serie.

Otras veces, uno puede recibir una silla en la sala de escritores a través de recomendaciones de productores o compañeros guionistas (como Terence Winter, creador de Boardwalk Empire). A veces el trabajo como escritor (ya sea en televisión u otros medios) puede llamar la atención del showrunner, como es el caso de George Pelecanos y Dennis Lehane (ambos novelistas), quienes fueron invitados por David Simon, creador de The Wire, a escribir para la serie.



Por su naturaleza competitiva, deadlines abrumadores y constante demanda de material, las salas de escritores (writer's rooms) ofrecen la perfecta oportunidad para que un escritor novel perfeccione su oficio.



Pero no todos los escritores dentro de la sala tienen las mismas responsabilidades. En la mayoría de ellas existe una jerarquía clara que empieza desde el showrunner hasta el asistente que trae el café. Los guionistas de staff son el peldaño más bajo de escritores en la sala que tienen input en las decisiones creativas. Además de tener voz y voto en la sala, usualmente se encargan de escribir los primeros borradores de los capítulos que les asigna el showrunner. Una vez acumulada suficiente experiencia un guionista de staff se convierte en editor de historias, y luego en productores, con responsabilidades en el set. 

Es una práctica común que el showrunner tome un interés como mentor para algunos escritores de su sala, delegándoles más y más responsabilidades y preparándolos, en algunos casos, para tomar su lugar (si es que la serie se alarga demasiado).

David Milch entró a Hill Street Blues a través de un guión que se convirtió en el capítulo “Trial by Fury”. En poco tiempo destacó entre sus compañeros y Steven Bochco, creador de la serie, se convirtió en su mentor, promoviéndolo a productor ejecutivo y creando juntos años después la exitosa e influyente serie NYPD Blue. Muchas veces Milch ha admitido no sólo la  influencia guionística de Bochco en su escritura, sino en su vida personal. Dicha influencia todavía se siente en sus creaciones posteriores, especialmente en su obra maestra, Deadwood. 

Por eso es que la sala de escritores es uno de los lugares más fértiles para el oficio de escribir. Una suerte de prácticas profesionales donde el escritor se encuentra a sí mismo. Esa es la parte más importante para convertirse no sólo un buen showrunner, sino un buen escritor. Encontrar la voz que nos define como artistas y seres humanos.  Ese es el camino del showrunner.




Carlos Tello de Meneses (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC.
@GurthrogSolrac
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog