Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

El ascenso de un Titán

7/28/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Picture

Para muchos resultaría increíble saber cómo inicio todo. Fundada en 1997 como respuesta a los exasperantes recargos por entrega tardía en los servicios de renta tradicionales, Netflix comenzó como sólo uno más. Las únicas diferencias substanciales en ese entonces eran la plataforma en línea y el servicio a domicilio (a través del servicio postal) de la renta de películas. Sin embargo, el primer cambio importante, y un paso esencial en su ascenso a la dominancia, fue la introducción de la subscripción de pago mensual. Dicho pago le daba derecho a los subscriptores a tener un número de rentas ilimitadas, sin cargos extras.

Corría 1999 y Netflix aún era una compañía pequeña, una hormiga comparada a Blockbuster (líder indiscutido en su época), a quien el año siguiente le hicieron una oferta: convertirse en su servicio en línea. Blockbuster los rechazó. Y si esta fuera su historia ese sería el error trágico que causaría su eventual destrucción. Pero esta no es su historia. No es la historia del viejo rey. 

Ese mismo año Netflix introdujo el segundo de los cuatro elementos que lo hizo lo que es: la personalización de su servicio. Aprovechando las ventajas de su servicio en línea y su sistema de calificación, Netflix recomendaba películas con temas, actores y géneros relacionados a las preferencias de su público. Un paso más para cementar su reputación como una empresa enfocada en su audiencia.

En los siguientes cinco años, Netflix se convierte en un saludable competidor de Blockbuster, cuya dominancia empezaba a menguar ante las facilidades que ofrecía el servicio en línea. Pero es hasta el 2007 cuando Netflix introduce la piedra angular de su servicio e identidad: su servicio de streaming.

Para los millennials la época previa al streaming parece impensable. Lo cual es bastante curioso ya que su estandarización fue un proceso que apenas finaliza y que duró menos de 10 años. Sin embargo, esa exageración sólo sirve para ilustrar el impacto del cambio que introdujo Netflix en el servicio de entretenimiento casero. Al poner a la disposición inmediata, cómoda e ilimitada de su público un catálogo vasto de contenido. Netflix se convirtió en el servicio más importante de su tipo y terminó matando a la competencia indispuesta a adaptarse al cambio tecnológico del nuevo milenio, culminando con la muerte de Blockbuster en 2013.

Si notan que no he mencionado el cuarto elemento que hace a Nteflix, Netflix es porque es el más importante y obvio de todos: su contenido. Aunque su catálogo inicial fue de menos de 1000 títulos hablar del catálogo de Netflix en cantidad hoy en día resulta innecesario. Miles de películas, series y demás contenido audiovisual inundan la pantalla de cualquiera que abra su servicio. Contenido que ahora es liderado por sus producciones originales. Orange is the New Black, House of Cards y Daredevil son sólo algunos de aquellos contenidos originales que pasaron de ser aderezos del servicio a platillo principal en cuestión de un par de años debido a su calidad y aceptación entre el público. La última de estas producto de un largo y arduo trabajo de análisis de su público (por ejemplo Netflix diseñó House of Cards a través de la recolección de datos estadísticos de los hábitos de consumo de sus clientes).

Este artículo no es comercial de Netflix. Es un reconocimiento, una admisión del efecto que este titán del entretenimiento tuvo sobre el panorama televisivo y de entretenimiento en casa. En la historia de estos campos hay un antes y un después de Netflix. No sólo cambió la forma en que se vende el entretenimiento en casa. También cambió la forma en que se ve, se produce y se habla de él. Larga vida al rey... mientras se prepara el próximo aspirante a la corona.
 

Carlos Tello de Meneses Vega (Estado de México, 1989)
Es guionista, maestro y artista marcial. Fundador del Mamastrofismo. Crea universos fantásticos  y diseña batallas y peleas compulsivamente. Actualmente estudia el Curso de Guión Cinematográfico en el CCC. 

@GurthrogSolrac

Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog