Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

Continuará

Televisión: reseñas y análisis

Memorias de la Hora Marcada

11/23/2015

 
Por Juan Mora Catlett

El cineasta y maestro generoso, que ha formado a generaciones de guionistas y realizadores mexicanos, abre el baúl de los recuerdos para hablar de su paso por una serie de televisión que destacaba por sus ingeniosos argumentos. 

Imagen
​
​“Pasaporte al misterio”, así se llama originalmente el proyecto que después se convirtió en la La Hora Marcada. Me invitaron cuando el proyecto arrancó, por intermediación de Fernando Saiz de Miera, quien después se convirtió en uno de los productores de la serie. El piloto lo aceptó Televisa.


Era un programa unitario, de media hora. Y grabados estilo cine; es decir, con una sola cámara, en locaciones y con un elemento narrativo en común, que era la presencia de una mujer de negro, que representaba la muerte. 

Dirigir los guiones del banco que la producción tenía, implicaba reescribirlos. Así que, me dije: mejor los escribo yo. Además de que había elementos con los que no coincidía de los guiones. Para hacer este trabajo, me puse a investigar, más que en los géneros cinematográficos, en los géneros literarios. Específicamente, en el cuento.


En mis investigaciones sobre el tema, descubrí que había tres categorías: el cuento maravilloso, el cuento fantástico y el cuento de misterio.

Read More

Steven Moffat: El cansado showrunner

11/23/2015

Comments

 
Por Daniela Moyes
Imagen
Imagen: Especial

​¿Un alienígena que puede viajar por el tiempo y el espacio a su voluntad? Más de 250 episodios desde los años 60 hasta la actualidad han comprobado que la premisa de Dr. Who es la más explotable de la televisión de ciencia ficción de la historia. Evidentemente, en una serie de tal magnitud existen historias, escritores y actores destacados; sin embargo, son pocas las veces en que estos elementos se conjuntan de tal manera que dan como resultado un episodio considerado como un “clásico instantáneo”. Éste ha sido el caso de varios capítulos escritos por Steven Moffat, actual productor ejecutivo y escritor líder de la serie. A pesar de lo triunfante que pudo haber sido su entrada como escritor invitado al mundo que recuperó Russell T. Davies (productor original y escritor líder) al inicio de la serie, ahora Moffat carga con un gran peso en los hombros mientras la mirada aguda de los fanáticos lo examina minuciosamente. Si bien el genio del escritor no es cuestionable, las preguntas que caben hacerse son si el actual productor ejecutivo podrá sostener la serie con su toque personal por mucho más tiempo o si terminará por cansar a los fanáticos con el mismo.

Read More
Comments

El camino recorrido

11/23/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen
Imagen: Especial
​
​Si tuvieras que elegir entre Dios y tu familia, ¿a quién elegirías? A Sam y Dean Winchester, los protagonistas de la serie Supernatural, se les ha hecho esta pregunta más de una vez y para ellos la respuesta siempre ha sido la misma: la familia. Sin embargo, esta respuesta no debe tomarse como un dilema existencial sino en toda su literalidad. Y es que en un Universo donde los ángeles y demonios son seres de carne y hueso, por así decirlo, ésta es una elección con severas consecuencias, no sólo para ellos sino para la humanidad.

Supernatural empezó de forma casi tímida. En sus inicios, era un programa sobre dos reporteros de lo paranormal viajando a través del país, una suerte de X-Files en la carretera; no obstante, Supernatural
 pronto se convirtió en otra cosa. La pareja de reporteros se transformaron en hermanos y la naturaleza narrativa de los episodios pasó de cerrados a una arco continuo. El cambio más importante se dio en un nivel más profundo, en el núcleo mismo de la serie, pues, la serie NO es sobre un par de hermanos cazando monstruos a través de las carreteras americanas, es sobre la familia y las elecciones que hacemos por ellos.

Read More
Comments

La génesis de lo desconocido

11/23/2015

Comments

 
Por Israel Morales Nava
Imagen
Imagen: Especial

​Cómo olvidar una de las historias más emblemáticas de la ciencia ficción; aquélla en la que el actor Burguess Meredith hace el papel de un miope, amante de los libros, que tiene que enfrentarse a los ajetreos de la vida cotidiana para poder disfrutar, por breves momentos, de una agradable lectura. Su deseo de hallar calma para entregarse de lleno a su pasión se ve cumplido gracias a un desastre nuclear, que lo convierte en el último hombre sobre la Tierra. Sin embargo, para él, el desenlace sería más trágico aún.
​
“Time enough at last” es el nombre de aquel episodio de la serie The Twilight Zone, emitida por primera vez el 2 de octubre de 1959 en Estados Unidos por la cadena CBS. Conocido en México como La Dimensión Desconocida, este programa de ciencia ficción y fantasía fue creado por Rod Serling quien, entre muchas otras obras, también escribió el guión para la adaptación en pantalla grande de El Planeta de los Simios
 (1968). Además, Serling hacía las veces de narrador en su propia serie y escribió 92 de los 156 episodios emitidos de 1959 a 1964.

Read More
Comments

La mentira que acordamos

11/23/2015

Comments

 
Por Carlos Tello de Meneses
Imagen
Imagen: Especial

Un proxeneta, ladrón, asesino, racista, misógino, mentiroso y manipulador. Al Swearengen es todo esto y más. Es un hombre vil y ruin capaz de cualquier cosa por solidificar su negocio y asegurar sus intereses. Es un villano de cabo a rabo y es, también, uno de los personajes más conmovedores y entrañables de la historia.
​
Al es el corazón y consciencia al centro de Deadwood, la obra maestra de David Milch. Sólo Tony Soprano y Walter White están a la altura de Al Swearengen en el panorama televisivo. El personaje interpretado de manera sublime por el inglés Ian McShane es fascinante en más de un sentido. Entender su lugar y función en Deadwood es esencial para desenmarañar el tema que es el núcleo de la serie. Al Swearengen se logra mover, sobrevivir y sobreponerse a todo lo que se le pone enfrente porque entiende a la perfección dos cosas: a sí mismo y las mentiras necesarias que acordamos para poder vivir en sociedad. Hace eco de la mentira vital de Henrik Ibsen en Vildanden 
(El Pato Salvaje); es decir aquellas que nos contamos a nosotros mismos y aceptamos como ciertas para poder sobrevivir.

Read More
Comments

    Archivo

    August 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    March 2017
    October 2016
    September 2016
    May 2016
    March 2016
    January 2016
    November 2015
    September 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015

    Categorías

    All

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog