Plot Point - Revista
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog

100 años de ​Ingmar Bergman

Bergman, el creador de imágenes

7/16/2018

0 Comments

 
Por Gustavo Ambrosio
Picture

Mientras la Segunda Guerra Mundial estaba en su máximo apogeo, en la neutral Suecia, un joven de 26 años llamado Ingmar Bergman iniciaba su carrera en el cine como script y guionista de la mano de los grandes directores de su país, como Alf Sjörberg y Victor Sjöström.

En 1945, coincidiendo con el final de la tragedia bélica, Bergman debuta como director con Crisis, su primer paso formal hacia un lenguaje artístico en constante evolución: el mundo de las imágenes.

Si bien fue hasta 1948 cuando se nombre resonó en festivales gracias a Música en la oscuridad, fue Un verano con Mónica (1953) la película que lo consolidó como un cineasta que dominaría durante las décadas siguientes el panorama cinematográfico de su país.

A cien años de su nacimiento, su nombre es inherente al teatro, la ópera, la fotografía, la narrativa, la televisión y hasta la publicidad. Su posición como uno de los máximos exploradores del alma humana occidental lo convierte, sin duda, en uno de los pocos directores infalibles en su ejecución de fondo y forma.

Su huella es indiscutible en algunos sectores del quehacer cultural mexicano y estas son algunas de las voces que, de una forma u otra, han estado en contacto con el máximo creador de imágenes.
​
Lo que les preguntamos:
  1. Primera película que vio de Ingmar Bergman
  2. Comentario sobre el autor y su obra
  3. ¿Cuál crees que ha sido la influencia de Bergman en ti o en la cultura mexicana?
  4. ¿Cuál será la vigencia o importancia de uno de los creadores más importantes del siglo XX en los años venideros?
  5. Películas que recomienda de Bergman
    ​
Ignacio Ortiz, guionista y director

1. Persona. En ese entonces me impactó la manera cinematográfica de develar la emocionalidad de los personajes. Hay una escena donde Bergman filma a los dos personajes frente a frente. La enfermera habla del niño de la actriz y después el otro personaje repite exactamente lo mismo. Parecería que está duplicando la información, y no, está duplicando la emoción. Esa parte me quedó grabada. La manera en que era capaz de enfrentar las emocionalidades de estas dos mujeres.

Al mismo tiempo, conocí a mi maestro, Ludwik Margules, que había puesto en escena  De la vida de las marionetas, entonces viendo la película y hablando con Margules, fue como lo conocí.

2. Lo más interesante de Bergman es que él mismo se resume cuando dice, “envidio a los fotógrafos porque son los únicos que tienen la capacidad de retratar el alma de los seres humanos”. Creo que esa es justo su capacidad, retratar el alma humana de una manera cinematográfica.

La manera de abordar los temas humanos a partir del trabajo con los actores es el valor de Bergman. En el caso concreto de Liv Ullman, siempre me ha impresionado de qué manera podía sostener por más de cinco minutos un close up donde están pasando cosas, es decir, hay un movimiento emocional.

3. Hay una influencia en cineastas como Jorge Fons, Jaime Humberto Hermosillo, Arturo Ripstein y Felipe Cazals. Esa generación se formó a partir del cine club o la lectura de los guiones de Bergman, porque era muy difícil conseguir sus películas.

A mí lo que más me interesa (de Bergman) es su forma de trabajo con los actores. Ese movimiento emocional interno que tenían los personajes y actores bergmanianos. Cada que emprendo un nuevo proyecto me siento a leer un guión suyo o veo alguna de sus películas, además releo sus dos libros, Linterna mágica e Imágenes.  Esto lo hago para tener una claridad sobre los estados de ánimo de los personajes, cuáles son, cómo se mueven y se desatan, hacia dónde van y cómo se manifiestan.

Cuando monté Sonata de otoño (CCB/2014) descubrí que Bergman, probablemente, hubiera revolucionado de una manera artística las series de televisión. Los tiempos usados por él son muy cinematográficos, no son teatrales. Es fundamentalmente un cineasta, más que un hombre de teatro.

En la película, aunque todo ocurre en una misma casa, tienes diferentes espacios, entonces era necesario adaptarlos al lenguaje teatral y que de entrada, la novela de Bergman lo permitía. Por supuesto, primero salió un montaje de como tres horas donde había cosas repetitivas que funcionaban cinematográficamente, pero en teatro ya no. Tuve que hacer una edición, sobre todo en los diálogos, siempre con gran cuidado, pidiéndole permiso a la Fundación Bergman.

4. Bergman rompió con el paradigma guionístico de la industria norteamericana y europea gracias a que tuvo la capacidad de ser su propio productor. No olvidemos que Bergman empezó como guionista.

Con Persona, Begrman dice ya no me interesa el formato, voy a escribir una especie de novela cinematográfica. Lo importante en este rompimiento es que él se concentró en la historia y en el movimiento de los personajes y no en la producción. Sin embargo, nadie retoma la forma de escribir de Bergman, por la cuestión de producción. Hoy, quien contrata al guionista es un productor. Lo retomó en su momento Tarkovski con  Andrei Rublev, que es una novela cinematográfica enorme.

Hoy, Bergman reafirma la frontera entre teatro y cine, entre dos lenguajes, pero subterráneamente, establece vasos comunicantes. De entrada, establece una frontera desde cómo aborda el personaje, cómo maneja el color y cómo maneja el tiempo cinematográfico. Un cineasta construye tiempo y espacio cinematográfico, no teatral.

Bergman es un punto de referencia para los muchos cineastas contemporáneos. Un ejemplo es Michael Haneke, el cineasta austriaco que tiene casi 80 años.  El asunto para nosotros es que se vuelva un puente a los nuevos cineastas.
​
5. Persona, Fresas silvestres y Sonrisas de una noche de verano.
Picture

​IGNACIO ORTIZ:
Es guionista y director. Cursó estudios de medicina antes de estudiar cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Coescribió los siguientes largometrajes: La mujer de Benjamín (1991) y La vida conyugal (1993) con Carlos Carrera y Desiertos Mares (1995) con José Luis García Agraz. Su largometraje Cuentos de hadas para dormir cocodrilos (2002) ha sido exhibido en varios festivales de cine internacionales y ganó el premio Ariel a la Mejor Película. En teatro, montó Saraband y Sonata de otoño.


​Paula Markovitch, directora y guionista

1. No recuerdo cuál fue, pudo ser Persona o Sonata de otoño. Las vi en un cine club, en mi escuela de cine que se reabría después de estar muchos años cerrada por la dictadura. No recuerdo que en ese momento él me haya abierto nuevas perspectivas, pero lo que pasa es que todos los viernes veíamos cosas geniales, a la Nouvelle vague, a Fassbinder, cosas muy raras que hoy en día no se encuentran en YouTube. En medio de eso, también conocí a Bergman.

2. Bergman es un genio. Incluso en sus comedias ligeras.  No existe cineasta que no tenga influencia de Bergman, es como Shakespeare. Los artistas inmortales influencian todo lo que viene después.

Tiene una película que se me hace profundamente contemporánea como De la vida de las marionetas. Su obra es única, Gritos y susurros, El manantial de la doncella, Persona, Un verano con Mónica, Bergman no tiene una película mala.

Bergman es un artista inmortal como Cervantes, Shakespeare o Picasso; son figuras que van a  gravitar en la historia del arte para siempre.
 
3. Yo tomé de referencia en El Premio (2011), la película Vergüenza(1968), de manera conceptual; cuando hay una guerra, ésta se respira, se mete en el alma, no es algo exterior a ti, se pervierte tu espíritu.

Respecto a los silencios (en la obra de Paula) es curioso porque me gustan los diálogos y cuando escribo narrativa los uso mucho, pero en el cine me sobran las palabras, no sé si es influencia de Bergman, ni siquiera me lo propuse.

En cuanto a lo otro, Bergman pertenece a una generación donde florecía la genialidad y parece que hoy estamos en una época formateada a lo estándar. Se toma a Bergman como algo excepcional, pero pertenecía más bien a una época donde había otro tipo de democracia creativa. Se le ve como un genio extraño que pasó hace mucho tiempo, pero no se aprende de él. Habría que hacerlo. Ahora leemos a Bergman  y nos sorprende cómo escribía, pero no era el único, Antonioni y Buñuel también lo hacían.

4. La forma de escribir de Bergman. Es liberadora y trabajar con ella te hace llegar a un nivel más profundo. Es una forma de contestar el modelo actual, al formato industrial inventado por Hollywood que hace recetarios para todo.

Este formato es muy perjudicial para la poética cinematográfica, yo podría leer un fragmento de un guión de Bergman y verás cómo está cargado de poesía. Las exigencias de escribir sin metáforas es absolutamente castradora y responde en una necesidad del capitalismo. Se crea la ilusión de que el guionista es sustituible. Por eso son perjudiciales las escuelas de guión, porque muchos escritores que entran con su carga poética son orillados a renunciar voluntariamente a lo singular de su pluma.

Leerlo es una experiencia impresionante, es tan hermoso o incluso más que ver sus películas. Bergman era un gran escritor. Nunca disimuló su talento literario. Cuando dicen, bueno, Bergman era Bergman, pero si a los escritores los orillamos a usar el formato de entrada, nunca conoceremos al nuevo Bergman.

¿Qué pasaría si Bergman presentara un proyecto en EFICINE? ¿Los jurados o productores entenderían un guión de él? Dirían así no se escriben guiones, ¿qué pasaría si trabajara en Netflix Latinoamérica? Lo echan.

5. Vergüenza, De la vida de las marionetas, La pasión de Ana.
​
Picture

​PAULA MARKOVITCH: 
Nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió Guión Cinematográfico en el CCC. Ha escrito los guiones de Tres minutos en la oscuridad (1994), Temporada de patos (2004), Dos abrazos (2007), entre otros. Dirigió El premio (2011), cinta con la que ganó Mejor Película, Mejor Ópera Prima, Mejor Guión Original y Mejor Edición en la 55 edición del Ariel. También dirigió Cuadros en la oscuridad (2017) y alista su nueva película


Abril Alzaga, Coordinadora de la Cátedra Bergman

1. Fue Fanny y Alexander. En mi familia hay una importante cultura de la cinefilia y él ha sido un referente muy importante. Cuando era pequeña salió esa película en la cartelera y mis papás, fanáticos de Bergman, me llevaron a verla. Me causó una impresión tremenda ver a esos dos niños en un mundo ajeno al mío y a la vez me sentí muy identificada por la forma en que se veía a los adultos desde la perspectiva infantil.

2. Lo que me he dado cuenta es que conforme voy creciendo, entiendo a Bergman de otra manera, empiezo a leerlo, no desde el primer impacto, si no desde ciertas experiencias que va teniendo uno sobre todo en cuestión de las relaciones humanas.

 Lo que ha hecho a Bergman un clásico y un referente es que escudriña en la esencia humana, los miedos, las angustias, sobre el sentimiento de culpa, la soledad, las dudas sobre quiénes somos, dónde estamos; Bergman puso estas preguntas filosóficas en la mesa a través del cine en un momento en el que éste no era el medio tradicional para eso.

3. Sin duda ha tenido gran influencia en el teatro mexicano. Bergman se ha montado varias veces en México. Tuvimos recientemente Después del ensayo con una fantástica Julieta Egurrola,

Tuvo un impacto en la forma de dirigir en México, para Ludwik Margules o Héctor Mendoza, todos ellos tomaron a Bergman como uno sus referentes. También es una influencia para Carlos Reygadas, González Iñárritu, que incluso sale en un documenta donde habla sobre él. No es que lo imiten, eso sería lamentable para cualquiera, simplemente, gracias a que existió un Bergman vieron las cosas de otra manera.

4. Bergman es una figura parteaguas del quehacer teatral y cinematográfico, por eso la cátedra lleva su nombre, porque era genial en ambas disciplinas.

Uno ve las películas y te las sigues devorando. Se nota que el cine era su pasión. Él solía decir que el teatro era su esposa y el cine era su amante, 9 meses le dedicaba al teatro y tres meses al cine. Lo veía así, como un recreo. Hay autores universales que seguirán revisitándose, yo no he visto envejecer las películas de Bergman.
​
5. El huevo de la serpiente, El séptimo sello y Persona.
​

Picture

​ABRIL ALZAGA: Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.  Ha desempeñado cargos como funcionaria pública en la Dirección General de Televisión Universitaria y en la Coordinación de Difusión Cultural, dependencias de la UNAM. Actualmente es coordinadora ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM.


Julieta Egurrola, actriz
​

1. No recuerdo cuál fue exactamente la primera, pero sí recuerdo cuál fue la que me impactó y me dio vueltas mucho tiempo: Escenas de un matrimonio. Las relaciones humanas, la manera en que una pareja puede llegar a ser. Uno tiene un matrimonio de años con hijos y resulta que estás casada con alguien que desconoces, que tiene tiempo que ya no te quiere, aunque parecía que todo estaba bien. Todo eso me movió.

2. Fue un hombre, un director, independientemente de su vida personal, con una gran sensibilidad respecto al comportamiento humano. Un hombre y difícil.  Uno lee biografías y testimonios de sus actores y la relación tan estrecha que tenía con ellos, pero también sobre sus bajos fondos, sus obsesiones. Para mí era un ser muy sensible de una gran agudeza mental. Desgarrador siempre.

Me hubiera gustado ver alguna de las obras de teatro que montó, nunca pude ir a Suecia y verlas.

3. Este tipo de hombres y creadores tienen influencia en todos los creadores que le suceden, más no creo que se busque imitarlo.

Por ejemplo, el año pasado  hicimos Después del ensayo y algunos comentarios sobre la obra eran “esto no es Bergman”” y dices, perdón, ¿quién dijo que íbamos a hacer una obra tipo Bergman?  Es un texto suyo y lo hacemos un equipo mexicano a nuestro gusto y entender, pero no fue nuestro propósito copiar el estilo. Es lo que te da a ti, lo que toque y lo que te repercute.

En dos épocas muy distintas de mi vida participé en dos obras de Bergman. De la vida de las marionetas en el 83. Cuando nos propone Margules a Rosa María Bianchi y a mí que compartiéramos los personajes femeninos de la obra, la esposa y la prostituta, estaba en un momento de mi vida donde me estaba separando de mi esposo, el papá de mi hija. Entonces, al leer el texto sencillamente no pude con él.  Le dije a Margules que no tenía el ánimo ni la energía para trabajar en algo que me parecía haber dicho antier. Me insistió. El experimento de alternar con Rosa María me parecía interesante y acabé aceptando. Lo que pasa es que este texto de Bergman, una de las películas menos conocidas en México, es súper oscuro, sus personajes sufren, hay mucho dolor.

34 años después hago Después del ensayo. El personaje de Raquel, que lo interpretó una de mis actrices favoritas, Ingrid Thullin, me llega en un momento de mi vida, de mi carrera, de los años dentro de la actuación, en donde cae como anillo al dedo.

Ambos personajes me movieron internamente, mi vida. Como actriz y como mujer esos textos me dieron muchísimo. Uno de los textos que me hubiera gustado interpretar en escena es Gritos y susurros.

4. Es de rigor conocer todo lo que nos antecede e interesa en el mundo del teatro y del cine. Ahora con el ciclo de Bergman en la Cineteca y en varias salas comerciales es una oportunidad para que los jóvenes, y no tan jóvenes, lo conozcan y sepan sobre él. Adentrarse en el mundo de Bergman desde sus primeras películas hasta la última, Era un hombre de teatro más que nada, que hizo cine y televisión de gran manera, manejó esos dos lenguajes distintos para comunicarse con el mundo.

Shakespeare tiene 500 años y sigue siendo pertinente, entonces Bergman es pertinente con mayor razón.

5. Escenas de un matrimonio, El séptimo sello y Fanny y Alexander.
​

Picture
JULIETA EGURROLA: Nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1953. Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro Universitario de Teatro. Ha trabajado por más de 40 años en teatro, cine y televisión. En 1997 ganó el Ariel a Mejor Co actuación femenina por Profundo carmesí y estuvo nominada dos ocasiones más por Principio y fin de Arturo Ripstein y Crónica de un desayuno de Benjamin Cann. En teatro participó en los montajes de dos obras de Bergman: De la vida de las marionetas y Después del ensayo.


Monserrat Cattaneo, productora y directora

1. Cuando me dieron ganas de hacer cine, que fue a los diez años, empecé a investigar lo que era  y hablaban mucho de este cineasta, así que decidí ver una película suya.  Vi Escenas de un matrimonio a los diez u once años; me quedé dormida, sin entender muchas cosas.

Más adelante, vi Persona en el Teatro El Milagro, que dirigía Daniel Giménez Cacho y donde actuaban Laura Almela y Mariana Giménez, y me marcó muchísimo. Me conecté con Bergman más por el lado del teatro que del cine.

2.  Fue una persona que nunca dejó de hacer teatro ni cine. Muchos me cuestionan ¿cuál camino voy a elegir? Teatro o cine, y yo quiero elegir los dos como Bergman; se pueden hacer los dos, se pueden hasta mezclar. Eso es lo grande de él, su versatilidad.

3. Creo que el cine mexicano tiene más influencia de Estados Unidos o hasta del cine francés o español, que de Bergman. Lo mismo en el teatro, hay varias puestas de él, pero no se fijan mucho en la forma en que trabajaba.

Mi primer acercamiento creativo con Bergman fue con Después del ensayo y aprendí muchísimo, sobre todo por la gente con la que trabajé. Llegué al proyecto porque Sofía Espinosa me compartió el texto y hablando con el director y el equipo, me invitaron a producir. Cuando leí la obra no dudé en unirme porque es un homenaje al teatro a través de las pasiones humanas.

Se armó un reparto muy lindo con Sofía, Juan Carlos Colombo y Julieta Egurrola, quien ya había trabajado en De la vida de las marionetas, y empezamos a buscar financiamiento. Con este acercamiento a Bergman, todos los involucrados reflexionamos mucho sobre nuestros sueños y pesadillas; nos cuestionamos sobre por qué hacemos teatro.

4. Su obra va a ser recordada, homenajeada y montada de nuevo, creo que sólo en teatro, no sé si en cine. Si te metes a la página de la Fundación Bergman te das cuenta que hay muchísimos países que retoman al autor y creo que puede ser vigente por el tipo de montaje que tú hagas.

5. Persona, Fanny y Alexander, Gritos y susurros.
​

Picture

MONTSERRAT CATTANEO: Estudia en New Zealand Film Academy realización y producción cinematográfica. Egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica del curso de Producción Audiovisual. Ha producido obras como Después del ensayo, Cómo aprendí a manejar y varios cortometrajes. Su primer trabajo como directora es el cortometraje que se titula El corazón del volcán. Ha participado en varios seminarios de producción cinematográfica en la Cinética Nacional, CUEC y Cinérgia


​Laura Almela, actriz

1. Desde la preparatoria yo iba al Centro Universitario Cultural (CUC)  en la UNAM o al cine Bella Época a ver ciclos completos de Bergman. Era una mala estudiante, entonces me pasaba días enteros en esos programas.

Después vi como 40 veces De la vida de las marionetas dirigida por Ludwik Margules. Estudiaba en el Centro Universitario de Teatro (CUT) en primer año y mis maestras eran Julieta Egurrola y Rosa María Bianchi, y ellas trabajaban en esa obra; entonces, acabando las clases me trepaba a la parrilla, era amiga de los técnicos, y veía la obra una y otra vez.

2. Para mí, este hombre tiene un punto que a mí en lo particular me da miedo. Tiene que ver con esa parte del corazón en donde realmente sentimos que estamos ante un pozo y que los personajes se lanzan a él y no hay fondo ni fin. Creo que pocos autores, no digo ya cineastas, pueden llegar a ese lugar.

Yo creo que uno tendría que hacer a Bergman una vez al año. Aunque pase el tiempo te coloca como una brújula para decirte “nuestro asunto es este”. Pueden cambiar las formas, pero es importante cuando alguien te dice, la forma no importa, pero el asunto que nos tiene aquí cautivos sí.

Tú ves la meticulosidad con la que trabajaba sus películas y eso tiene que ver con ensayos de teatro. Bergman tenía un conocimiento total de lo que es un actor. En mis pocas experiencias en televisión y cine, me sorprende que los directores no tengan la menor idea de lo que es un actor.

3. Cuando estaba en segundo año de la escuela, mi examen consistía en unas escenas de Persona. Imagínate lo que hicimos, seguramente fue algo espantoso, pero yo recuerdo que compré en Gandhi el libro de Persona y no paré de leerlo por Insurgentes hasta mi casa. Mi única sensación era “tengo que hacer esto una vez en la vida”; entonces, cuando pasan 30 y tantos años de carrera y me topo con que con Daniel (Giménez Cacho), con quien trabajo de una manera particular y padrísima, me  dice, “¿qué quieres hacer? “, le dije  Persona de Bergman. Fue una exploración muy libre e intuitiva.

Los personajes de la señora Vogler y Alma, los hacíamos Mariana y yo en un volado antes de empezar la obra. Realmente no podíamos trabajarla  con honestidad sin entrar desde otro lugar. Irla montando desde la hipervulnerabilidad.

Sarabanda fue diferente, tuve como director al cineasta Nacho Ortiz y trabajé con Sergio Bustamante. Fue una aventura increíble porque la obra hace que el personaje del hombre entre en este terror a la vejez y Sergio se tomó el trabajo completamente enserio; yo veía a ese ser humano metido en esa espiral a donde te lleva ese texto.

Con ningún autor con el que haya trabajado, si acaso Shakespeare, abre el corazón de esa manera, a nivel de sensibilidad, que empata con lo milagroso y lo monstruoso. Ningún autor como Bergman.

4. Estamos en la cultura de la inmediatez, no nos vamos a pelear con eso, pero si pones a las nuevas generaciones a aguantar primeros planos de 15 minutos, se quieren matar. Bergman tiene gran fama entre los jóvenes, pero de “qué hueva, es para gente grande”.  Ojalá se logre que dejen un rato la prisa para decirles, espérense tantito y vean esto. Estoy segura que caerán. Yo creo que tiene que permanecer en nuestra cultura.

Me parece grandioso que se celebren sus cien años, que se puedan ver todas sus películas, porque es un pilar cinematográfico y teatral. Para mí como actriz es un pilar.
​
5. Persona, Escenas de un matrimonio y Fanny y Alexander.
​

Picture

​LAURA ALMELA: 
Estudió en el CUT. En cine ha trabajado en películas como Güeros (Alonso Ruizpalacios, 2014), Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 2000) y Sexo, pudor y lágrimas (Antonio Serrano, 1999), entre otras. En teatro ha participado en Ángeles en América, Yo nunca lloro, Persona, Sarabanda, La tragedia de Macbeth, entre muchas otras.


David Olguín, director y dramaturgo

1. Tenía un profesor de psicología en tercero de prepa, Rodrigo Páez, que  nos dejaba ir a ver todos los ciclos de Bergman en el CUC. Analizábamos con él varias de las películas y se volvió una materia de reflexión recurrente. Luego, recuerdo que cuando fui a estudiar a Inglaterra, había un pequeño cine club en Londres donde se hacían varias retrospectivas de cineastas importantes y fue así como conocí al Bergman de las primeras películas.

Las que me sorprendieron muchísimo fueron Escenas de un matrimonio y, con el tiempo, Fanny y Alexander. La primera por esa capacidad tan impresionante de diseccionar las pasiones humanas y el contraste del infierno interno de los personajes con la belleza del paisaje. La segunda apareció cuando había elegido el teatro como mi profesión y me fascinó por sus partes oníricas, los homenajes a Strindberg, las secuencias del teatro dentro del teatro y la magia de los juegos infantiles.

2. Bergman se forja en el teatro universitario a muy temprana edad y también como director y dramaturgista del Dramaten, es decir, su formación, previa a la cinematográfica, es teatral. Su tesis fue sobre Strindberg e hizo constantes homenajes  a dicho autor a lo largo de su carrera.

Recuerdo haber leído en una entrevista que intentó montar El sueño: comedia onírica en tres ocasiones y la tercera vez dijo “a ver si esta vez develo el misterio”. Eso me parecía fascinante de parte de un director, ese hurgar en un material el cual implicaba un reto que tenía que ver con el pasar del tiempo.

Algo semejante tengo entendido que le pasó con Señorita Julia. Recuerdo haber leído un dossier especial que hizo la revista española El Público sobre los montajes de Bergman y las fotografías siempre las tengo presentes en términos de las discusiones del realismo. Bergman fue de los primeros en transformar las corrientes realistas hacia una síntesis sumamente depurada.

En aquel montaje que mostraban de Señorita Julia se veía un espacio bastante vacío, un piso de duela, una temperatura de colores entre azules y grises. Era una estilización del realismo.

Igualmente, hizo una investigación a propósito de la relación de Siri von Essen y Strindberg donde establecía las tres heridas de Julia. La primera, decía, no estaba en la obra pues Essen se había negado rotundamente a aparecer en escena con una cicatriz en la cara.  Tú te pones a ver la historia y tiene una lógica enorme dicha cicatriz omitida. El prometido de Julia le quitó el fuete con el que lo estaba haciendo brincar y lo rompió, pero antes le golpeó con él la cara y la marcó.

 Entonces, decía Bergman, es la primera herida que está presente ahí, La segunda es la idea de bajar con la servidumbre y finalmente el encuentro sexual con Juan.  Esa lectura de Bergman me pareció de una agudeza impresionante.

Además era impresionante la capacidad de Bergman para dirigir actores. Cómo no, si era un asiduo de Strindberg y Chéjov. El horizonte de sus películas más importantes siempre está centrado en el comportamiento humano.

3. En todos los años 80, y buena parte de los 90, Bergman trajo una nueva manera de entender el realismo y es algo que determinó a quien, yo creo, elevó el realismo a postulados poéticos y también lo superficial, que fue Ludwik Margules, justo con el montaje de De la vida de las marionetas, un hito en el teatro mexicano.

No había vez que Margules no invocara a Bergman en sus clases. Todo su trabajo estuvo fuertemente influenciado por él. Creo que también en algunos otros directores como Héctor Mendoza, aunque él tenía una vena más humorística. En algunos trabajos de Luis de Tavira como El rehén, un trabajo con una depuración realista muy bergmaniana.

Lo que ha pasado es que con el tiempo la estética y la forma de escritura teatral han cambiado demasiado. Mucho más que la escritura para cine.

Por otro lado, yo me formé con Ludwik Margules y muchas de sus ideas teatrales y su visión de las cosas en cuanto al realismo y lo metafísico, de alguna manera estuvieron ligadas a mi propio desarrollo. Abrevo constantemente en varias de sus intuiciones, las cuales he entendido sólo con el tiempo.

Actualmente  estoy haciendo una obra que sin duda tiene una deuda a Después del ensayo, aunque La exageración es una idea radicalmente diferente, pero coincide en la idea de que el teatro es una metafísica donde te atraviesa el tiempo.

4. Lo será en la medida en que el actor vuelva a enfrentarse al texto con ambición psicológica; al texto como un reto de esfuerzo intelectual. Creo que muchas de las tesis actorales de la posmodernidad obedecen a un momento presente, nada nos dice que esto no va a ser transformado y estarán ahí las películas de Bergman para recordarnos la ambición actoral.

5.  Después del ensayo, Escenas de un matrimonio y Fanny y Alexander.

Picture
DAVID OLGUIN: Escritor y director de teatro. Es egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) y de la Facultad de Filosofía y Letras donde cursó la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas. Cursó una maestría en dirección escénica en la Universidad de Londres. Ha publicado, traducido y montado diversas obras de teatro, entre ellas varias de su autoría como Bajo tierra, La puerta del fondo, La belleza, Malpaís y recientemente La exageración. Desde 1992 es editor de Ediciones El Milagro y en 1999 ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte.

0 Comments



Leave a Reply.

    Author

    Write something about yourself. No need to be fancy, just an overview.

    Archives

    July 2018

    Categories

    All

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • PORTADA
    • Textos de Portada
  • PERIPECIAS
  • ESCALETA
  • VOZ EN OFF
  • CONTINUARÁ
  • CORTE A
    • Contenidos multimedia
  • FICCIONES
  • ESPECIALES
    • 100 años Bergman
  • PLOT POINT TALKS
  • NOSOTROS
    • Directorio
    • Contacto
  • Blog